Producción comercial de uva

Wikifarmer

Equipo editorial

6 min lectura
Producción comercial de uva

Producción comercial de uva: cómo cultivar uvas con fines comerciales 

La producción de uva, si se realiza de manera racional y escalable, puede ser una buena fuente de ingresos a largo plazo. Sin embargo, el cultivo de la vid, ya sea para consumo directo (uvas de mesa) o para elaborar vino, es una opción que lo vinculará con la tierra durante al menos dos décadas. Por lo tanto, antes de tomar esta decisión deberá realizar una investigación exhaustiva y tener un plan de negocio claro.

En primer lugar, debe saber que muchos países cuentan con leyes muy estrictas para la concesión de licencias de cultivo de la vid. En segundo lugar, siempre es mejor tener su propia tierra (al menos 4-5 hectáreas), porque el cultivo de la uva requiere muchos años de explotación en el campo. La planta madura de la vid producirá al máximo nivel unos 7 u 8 años después de la plantación. Por lo tanto, si pretende alquilar un campo, los costes fijos aumentarán, y nadie puede asegurarle que podrá ocupar ese campo dentro de una década.

En pocas palabras, la vid es una planta perenne, con una gran variedad de técnicas de cultivo. Como regla general, las variedades de vides maduran y cuentan con una buena producción unos 7-8 años después de la siembra. Por otro lado, las variedades de uva de mesa contemporáneas (destinadas al consumo) pueden alcanzar su madurez y obtener la máxima producción solo dos años después de la siembra. Pueden continuar con una buena producción  durante unos 15-17 años. Una vez pasado este período, la mayoría de los productores de uvas de mesa aran y destruyen el cultivo porque ya no pueden obtener buen rendimiento.

La mayoría de los productores comerciales de uva comienzan el cultivo de la vid a partir de plantas injertadas. Sin embargo, en algunos países donde el suelo está libre de filoxera, pueden preferir plantas autógenas. Es importante no plantar un nuevo viñedo en el mismo lugar donde se ha eliminado uno antiguo. El suelo probablemente se agotará y posiblemente se infectará. El intervalo de tiempo entre la replantación puede ser de 2 a 5 años (consulte a un agrónomo autorizado de su zona). La selección de variedades es sumamente importante. Cada variedad de vid tiene características de calidad únicas que pueden expresarse solo bajo condiciones específicas de clima y suelo y técnicas de cultivo.

La selección de variedades es un factor restrictivo cuando se cultivan uvas. Las variedades de portainjerto y variedad deben ser consistentes y, por supuesto, elegir la variedad adecuada para su clima es crucial. En general, las parras prefieren veranos cálidos y secos e inviernos fríos (no helados), suelos con menos del 25% de contenido de arcilla y un pequeño porcentaje en el contenido de grava, aunque estos dependen nuevamente de la variedad de portainjertos. También se requieren cantidades suficientes de materia orgánica. Los altos niveles de humedad durante el verano probablemente aumentarán las infecciones por hongos. Las temperaturas inferiores a -3°C (27°F) durante la primavera o inferiores a -15°C (5°F) durante el período de latencia causarán daños en la madera, los pámpanos y las yemas. Además, la temperatura del suelo debe ser superior a 5°C (41°F) para que la vid recupere al máximo la materia orgánica del suelo. Los niveles óptimos de pH y humedad relativa (HR) dependen de la variedad. Por lo general, los niveles óptimos de pH están entre 6,5 y 7,5. Sin embargo, hay variedades que crecen bien en niveles cercanos a 4,5 o incluso 8,5.

Una vez que haya terminado con toda la burocracia y la selección de variedades, debe comenzar los procesos de planificación previa. Los productores de vid cultivan la tierra en ese momento y eliminan cualquier resto de cosecha anterior. Sin embargo, la labranza muy profunda en un terreno inclinado puede tener consecuencias desagradables, como la erosión. Los campos con mucha pendiente deberán ser nivelados. De lo contrario, el agua probablemente pasará de los niveles superiores y se acumulará en los niveles inferiores, causando encharcamiento.

A continuación, los productores instalan el sistema de riego por goteo, cuando se trata de viñedos de regadío. Cuando están listos para el trasplante, cavan pequeños hoyos en el suelo y siembran las plántulas. La fertilización, el riego por goteo y la gestión de malezas se aplican en la mayoría de los casos.

Después del trasplante, es hora de aplicar la forma y el método de formación de la vid. Hay varios sistemas de conducción entre los que podrá elegir, dependiendo de la variedad de la vid, las condiciones ambientales y del suelo, las técnicas de cosecha y, por supuesto, la experiencia de cada productor de uva. Los productores dan la la forma que deseen a sus viñas a través del entutorado y la poda. Este procedimiento en la mayoría de los casos requiere 2-3 años en variedades de vinificación y 1-2 años en variedades de uva de mesa.

Una vez que han realizado la implementación y configuración de la espaldera, comienzan el cronograma de trabajo anual, que incluye la poda, la tala, el deshoje y el aclareo de racimos. Algunos productores de uva eliminan la mayoría de pámpanos durante todo el período de crecimiento, con el fin de alentar a la planta a dedicar sus recursos a producir menos frutas pero de mayor calidad. Por supuesto, este método dependerá de cada viticultor.

Es importante supervisar el cultivo casi a diario durante la temporada de crecimiento vegetativo para evitar la propagación de enfermedades y otras circunstancias negativas. La vendimia se suele hacer manualmente, con tijeras o navajas de vendimiar, o mecánicamente con cosechadoras. Las uvas de mesa sólo se pueden cosechar manualmente. Cada método tiene sus pros y sus contras. Los viñedos tradicionales de Europa de producción reducida y que producen vinos de primera calidad vendimian manualmente.

Es difícil asegurar cuándo tiene lugar la vendimia ya que en ella influirán distintos factores como la variedad,  las condiciones climáticas, las características del suelo y las técnicas de cultivo. Es muy raro que podamos recolectar las uvas en la misma fecha que vendimiamos el año anterior. Incluso en la misma finca, con las mismas variedades de vid, el momento de la vendimia de las vides puede ser diferente. En general, podríamos decir que en el hemisferio norte, la mayoría de las variedades maduran de agosto a noviembre, mientras que en el hemisferio sur lo hacen de marzo a agosto. Después de la cosecha, los viticultores separan con cuidado las uvas sanas de las enfermas, las limpian minuciosamente, las enfrían y las almacenan para venderlas o iniciar el proceso de vinificación. Después de la vendimia y la caída de la hoja la vid comienza a entrar en el período de latencia.

En cuanto al rendimiento, por lo general obtendremos una producción mayor cuando cultivemos variedades de uva de mesa que de vino. Incluso entre las variedades vinícolas existirán diferencias en cuanto a rendimiento. Cada agricultor tiene que tomar decisiones oportunas basándose en datos y encontrar el equilibrio adecuado entre cantidad y calidad. Algunos productores europeos de uva (variedades Sauvignon o Cabernet) afirman que no quieren cosechar más de 6 toneladas por hectárea, porque un mayor rendimiento disminuirá drásticamente la calidad del producto. Aunque este rendimiento puede parecer increíblemente bajo en comparación con otras variedades, es más que suficiente para apoyar económicamente al productor, ya que el producto se venderá a un precio superior. Por otro lado, las variedades de vinificación de calidad media y baja pueden dar 20-40 toneladas por hectárea o incluso más, pero no se pueden comercializar a un precio tan alto. Las variedades de uva de mesa pueden obtener un rendimiento de 20-50 toneladas por hectárea.

Definición de Viticultura – ¿Qué es la Viticultura?

Datos Rápidos Sobre las Uvas

Beneficios Para la Salud de las Uvas

Información de la Planta de Uva

Producción comercial de uva

Decidir sobre las Variedades de Uva

Requerimientos de Suelo y Preparación para el Cultivo de la Vid

Plantación de Vides y Espaciamiento de Plantas – Número de Plantas por Hectárea

Sistemas y Métodos de Entrenamiento de Uvas

Poda de Vid, Defoliación y Raleo

Riego de Uvas y Manejo del Agua

Fertilizante para uva – fertilizacion en uva de mesa – programa de fertilizacion para viñedo

Plagas y Enfermedades Comunes de la Vid

Vendimia: Cuándo y Cómo Cosechar su Viñedo

Rendimiento de Uva por Hectárea

El uso de la Tecnología en la Viticultura Moderna