Propagación del cerezo
Al igual que ocurre con muchos árboles frutales populares, el cerezo se propaga por injerto. Los cerezos también pueden propagarse por semillas, aunque esto no se suele recomendar por muchos motivos. Por lo general, los plantones de uno a dos años (sembrados durante el otoño) se utilizan como rizomas para los árboles injertados. Los árboles que crecen a partir de semillas suelen tardar 10 años en producir frutos. Este es el motivo por el que los productores prefieren utilizar el método del injerto. Los agricultores profesionales de cerezos contarán un árbol que combina dos tejidos vegetales diferentes, el portainjerto y el vástago (un esqueje sano del huerto principal, de hasta 0,5-1 pulgadas o 1,3-2,5 cm de diámetro). En los viveros, sobre todo en aquellos de regiones de climas templados, los cerezos más utilizados son el injerto de púa y el de yema. El esqueje desarrollará las partes superiores de la planta (el tronco, las ramas, las hojas y los frutos). Por otro lado, el portainjerto proporcionará el sistema radicular del cerezo injertado. La variedad del portainjerto debe ayudar a la variedad principal (esqueje) a hacer frente al estrés del suelo (resistencia a los patógenos del suelo, al encharcamiento, etc.).
Algunos productores/viveros pueden utilizar cerezos silvestres o mahaleb como portainjertos. De media, un cerezo con portainjerto de cerezo silvestre suele ser más alto que un cerezo normal y suele empezar a dar cerezas a los 6 u 8 años después del injerto. Resiste bien a las heladas y puede producir frutos durante 50 años. Por el contrario, los cerezos con portainjertos de mahaleb empiezan a producir tres o cuatro años después del injerto. Soportan las heladas y la sequía, pero son sensibles a la humedad alta. Suelen producir frutos durante unos 25 años. Por último, también es bastante habitual que los agricultores injerten cerezos en portainjertos de variedades enanas. Algunos de los portainjertos más habitualis de cerezo son:
- Mazzard (P. avium). Buena compatibilidad con casi todas las variedades comerciales de cerezo y resiste bien el frío.
- Mahaleb (P. mahaleb). Se suele elegir por su resistencia a la sequía.
- Gisela 5, Gisela 6 (P. cerasus x P. canescens), Gisela 12 (P. cerasus x P. canescens). Estos tres portainjertos producen cerezos pequeños de hasta 2,5 m de altura (8 pies). Puede que necesiten soporte, sobre todo en zonas expuestas a vientos muy fuertes. Las variedades de cerezo injertadas en portainjertos Gisela 5 y 6 pueden empezar a producir ya a partir del tercer año. Son un poco menos tolerantes al cancro bacteriano que la variedad Mazzard, mientras que presentan diversos niveles de tolerancia al virus del enanismo del ciruelo (PDV) y al Virus de los anillos necróticos de los Prunus (PNRSV).
- Colt (P. avium x P. pseudocerasus). Es ideal para huertos de densidad estándar. Produce árboles vigorosos que necesitan riego, ya que son relativamente sensibles a los suelos secos y a las bajas temperaturas invernales. Sin embargo, esta variedad es frecuente en California por su resistencia a la podredumbre de la raíz por Phytophthora y al cancro bacteriano.
- F 12/1 (P. avium). A veces se utiliza en lugar de Mazzard porque es más resistente al cancro bacteriano.
- Maxma 14 (P. mahaleb x P. avium). Muy utilizada en Francia, resiste bien los suelos calcáreos y las carencias de hierro. No es muy adecuado para plantaciones de densidad super alta.
- Krymsk 5 o VSL 2 (P. fruticosa x P. lannesiana). Portainjerto semi enano, se adapta a una gran variedad de suelos (incluso pesados) y climas fríos.
- Krymsk 6 or LC 52 (P. cerasus x (P. cerasus x P. maackii). Cuenta con las ventajas del portainjerto anterior, pero produce un árbol un 75 u 80% más pequeño. Ambas variedades Krymsk son sensibles a los virus PDV y PNRSV.
Polinización del cerezo
La polinización es uno de los procesos más importantes en la producción de las cerezas. Es esencial para obtener frutos de buena calidad. Se puede obtener una buena producción de cerezas cuando el 21-32% de las flores del árbol están fecundadas y producen frutos. Dado que la mayoría de las variedades populares de cerezo no son autofértiles, se necesita de la polinización cruzada entre variedades compatibles con polinizadores (p.ej., las abejas melíferas). Por otra parte, la mayoría de las variedades de guindas son autofértiles.(p.ej., North Star, Balaton, Meteor, Montmorency, English Morello, Early Richmond, Nanking, y Hansen Bush Cherry). Los productores de cerezos con experiencia afirman que las abejas son los mejores insectos para facilitar la polinización cruzada de los cerezos.
Los cerezos suelen florecer en primavera, y el periodo de floración puede durar varias semanas. Por lo general, la floración depende en gran medida de las condiciones meteorológicas; el periodo de floración puede ser de hasta 25 días de media, pero cada flor permanecerá abierta durante 7 u 8 días. Tal y como hemos mencionado, los agricultores suelen plantar una hilera de árboles de la variedad donadora de polen (polinizadora) por cada tres hileras de la variedad principal. Si la variedad polinizadora también puede explotarse comercialmente, también se pueden plantar en mayor número.
- Las variedades cruzadas (incompatibles) de cerezos son: Bing, Lambert, Royal Ann/Napoleon.
- Las variedades de cerezo auto fructíferas (polinizador universal) son: Index, Lapins, Skeena, Sweetheart, Sonata, Symphony, Sunburst, BlackGold, WhiteGold, Stella, Van, Rainier y Bing. Cuando se combinaron Stella y Bing, se registraron algunos problemas (menor éxito de fecundación).
Debido a la floración no sincronizada, una sola variedad polinizadora no suele garantizar la polinización cruzada. Por lo tanto, siempre se recomienda tener en cuenta la época de floración y utilizar dos o incluso tres variedades polinizadoras (normalmente una de floración temprana y otra de floración tardía). Como consecuencia de ello, se cruzarán las fases de floración de las dos variedades con la etapa de floración de la variedad principal, lo que garantizará la polinización cruzada. Para obtener los mejores resultados y una polinización satisfactoria, los productores de cerezas plantan entre 15 y 20 variedades polinizadoras por hectárea o alrededor del 10 o 12% de los árboles polinizadores, colocados en puntos clave del campo para que el polen se disperse mejor.
La mayoría de los productores de cerezas dependen en gran medida de colonias de abejas fuertes y sanas (en colaboración con los apicultores), que garantizarán la mejor polinización cruzada posible. Normalmente se necesita una gran población de abejas (5 a 7 colonias de abejas fuertes por hectárea) dentro del huerto. Además de las abejas comunes, existen otras especies de abejas autóctonas o salvajes que pueden ser polinizadoras de los cerezos (como por ejemplo la abeja albañil (Osmia lignaria), o la abeja japonesa (Osmia cornifrons). Según los productores, las abejas no sólo visitarán diferentes flores del mismo árbol, sino que también transferirán el polen a otro árbol de una variedad diferente.
Además, los agricultores deben fomentar la actividad de polinización cruzada de las abejas eliminando del campo todas las malas hierbas en flor que compitan con los cerezos durante el periodo de floración. De lo contrario, las abejas se distraerán y probablemente visitarán las flores de las malas hierbas. Por último, es fundamental evitar el uso de pesticidas durante la floración, cuando las abejas están presentes en el huerto. Aconsejamos al productor de cerezas que informe a los vecinos cuando tenga colonias de abejas dentro de su huerto y les pida que no pulvericen durante el día y/o con vientos fuertes porque el producto (en gotitas) puede transferirse fácilmente. Por último, las lluvias torrenciales y los vientos fuertes acortarán el periodo de floración y deteriorarán la polinización cruzada y, en consecuencia, la producción de los cerezos. Es posible que surjan problemas parecidos cuando existan altas temperaturas durante la etapa de floración.
Referencias:
https://plantvillage.psu.edu/topics/cherry-including-sour/infos
https://sites.psu.edu/propagationisland/grafting-cherry-trees/
http://treefruit.wsu.edu/web-article/cherry-rootstocks/
https://ir.library.oregonstate.edu/downloads/kw52j840j
https://www.jstor.org/stable/42882539
https://www.canr.msu.edu/cherries/horticulture/pollination
http://treefruit.wsu.edu/web-article/sweet-cherry-pollination/
https://extension.colostate.edu/docs/pubs/garden/07002.pdf
Para saber más:
Cerezas: Información, datos, valor nutricional y beneficios para la salud
Cómo elegir la mejor variedad de cerezo
10 Cosas interesantes que probablemente no sabías sobre los cerezos
Cultivo rentable de los cerezos
Requisitos del suelo, preparación y plantación de los cerezos
Necesidades hídricas de los cerezos
Propagación y polinización del cerezo
Formación, poda y raleo de los cerezos
Plagas y enfermedades de los cerezos
Recolección de las cerezas y rendimiento por hectárea – ¿Recolecta con o sin pedúnculo?