Los cafetos son plantas que se autopolinizan ya que sus flores son hermafroditas. No necesitan otra planta de café para producir sus frutos. Este hecho puede explicar que no exista un registro exacto del papel y la importancia de la polinización cruzada de este cultivo. Existe cierto grado de polinización cruzada ya que los árboles del café tienen flores que producen néctar y polen. Los insectos, la gravedad y el viento desempeñan un papel determinado en la polinización.
También es importante tener en cuenta que el periodo de antesis de floración es bastante corto y dura alrededor de tres días. Se dice que el aroma fresco de las flores solo atrae a las abejas el primer día.
Desarrollo del botón floral | |
---|---|
1. | dura aproximadamente un día entero (13,5 h). |
2. | Crecimiento y desarrollo de los botones florales (aprox. 45 días): crecen lentamente hasta alcanzar una longitud de 5 mm. |
3. | Latencia: dejan de crecer y entran en un periodo de descanso. |
4. | Pre antesis: Un cambio de temperatura rompe la latencia y las flores empiezan a madurar. Esto puede tardar entre 20 y 30 días. |
5. | Antesis: se abren las flores. Esto solo dura tres días. |
*Se dice que 10 mm de lluvia o riego son suficientes para iniciar el desarrollo del botón floral.
Período de inducción de los botones florales
Crecimiento y desarrollo de los botones florales
Periodo de latencia de los botones florales
Pre antesis (ruptura de la latencia)
Antesis (floración)
ANACAFE Guatemala afirma que en los árboles de Coffea Arábica [1] la efectividad de la autofecundación oscila entre el 91 y el 96%. Por ello, es importante averiguar si ese 4 a 9% restante atribuido a la polinización cruzada supone alguna diferencia. Los pocos estudios y observaciones que se han realiza respecto a la polinización cruzada han demostrado que este tipo de fertilización mejora el número de cerezas, así como el tamaño de los granos de café que también registran una concentración superior de azúcares que se traducirá en un mejor sabor en la taza de café. A medida que fomentemos las prácticas agrosilvícolas, los agricultores desempeñarán un papel clave para observar cómo ayuda la biodiversidad a que se desarrollen sus plantaciones.
Referencias
Smithsonian’s National Zoo & Conservation Institute, Ecological Benefits of Shade-Grown Coffee. https://nationalzoo.si.edu/migratory-birds/ecological-benefits-shade-grown-coffee
All About Coffee by William H. Ukers, 1935, Chapter XV: The botany of the Coffee Plant. P. 122-145 https://www.cluesheet.com/All-About-Coffee-XV.htm
Polinización del Café por Apis Mellifera L. y Otros Insectos en Costa Rica, F. Bobadilla, W. Ramírez B., 1991, Turrialba Vol. 41, No. 3, P.285-288 https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/10147/A0790e03-03.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La Apicultura y el Café, una Combinación para Reducir los Efectos del Cambio Climático en la Región, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, Costa Rica. https://www.iica.int/es/prensa/noticias/la-apicultura-y-el-cafe-una-combinacion-estrategica-para-reducir-los-efectos-del
Guía Técnica de Caficultura, ANCAFÉ 2018, P.21.
Para saber más:
Historia e información general de la planta del café
Información sobre el cafeto – la morfología de las hojas de la Coffea arabica
La genética del café y sus variedades
Cómo seleccionar y tratar las semillas de café
La germinación de las semillas de café
Plantación y densidad de siembra de los cafetos
Cómo podar los cafetos en un sistema agroforestal
Café de sombra en un sistema agroforestal
Floración y polinización del cafeto
Recoger agua de lluvia para regar los cafetos
Requisitos de fertilización de los cafetos
Gestión de malas hierbas en un cafetal – el control químico en la planta del café