Más de 492 especies de insectos, 17 especies de ácaros y 26 especies de nematodos son las plagas pueden infectar a los árboles del mango. Se ha identificado casi una docena de especies como las plagas más importantes del mango que provocan pérdidas cuantiosas de cosechas. Entre ellas se incluyen el saltamontes, la cochinilla blanca del mango, los mosquitos de la inflorescencia del mango, la mosca de la fruta, insectos escamas, barrenador del brote del mango, el gusano de las hojas y el gorgojo de la semilla del mango.
Saltamontes del mango
El saltamontes del mango es una de las plagas más graves y extendidas del mango, que causa daños graves al cultivo al perforar y succionar la savia de las partes tiernas de la planta, lo que provoca que el tejido infectado se rice y se seque. También segregan una sustancia que favorece el crecimiento de un hongo, que perjudica las actividades fotosintéticas de las hojas. Las poblaciones de saltamontes aumentan con el calor, especialmente en los huertos descuidados o con un marco de plantación muy denso. Las hembras ponen huevos en los nervios de las hojas tiernas, los brotes y las inflorescencias. Con buen tiempo, el ciclo vital completo de los saltamontes dura de 2 a 3 semanas.
Para controlar los saltamontes del mango, los agricultores suelen aplicar:
- Control químico: 3 pulverizaciones con productos que contengan carbaril o monocrotofos o fosfomidón o metilparatión. La primera aplicación suele tener lugar durante la etapa temprana de formación de panículas, mientras que la segunda se realiza antes de la floración plena. Suele ser necesaria una última aplicación después del cuajado, cuando los mangos han alcanzado la etapa de guisante.
- Biológico: se ha descubierto que algunos insectos depredadores como la Mallada boninensis, la Chrysopa lacciperda y el parásito de los huevos Polynema sp controlan la plaga de forma eficaz.
- Gestión Integrada de Plagas (GIP): Para proteger a los polinizadores y otros insectos beneficiosos y reducir los residuos de plaguicidas en la fruta, muchos agricultores prefieren adoptar prácticas de GIP para controlar las plagas del mango. Para mantener bajo control la plaga del saltamontes del mango debemos darle prioridad a unas distancias de plantación mayores, podar para mejorar el flujo de aire dentro de la copa del árbol y mantener las malas hierbas bajo control. Fumigar con productos químicos debe realizarse sólo cuando sea absolutamente necesario, seguir siempre las instrucciones de la etiqueta y pedir ayuda a un agrónomo autorizado. También pueden incluirse los productos de neem en el programa de gestión de esta plaga.
Cochinilla blanca del mango (Drosicha mangiferae):
La cochinilla blanca es una plaga muy extendida (sobre todo en Asia) que provoca graves daños en los cultivos de mango. Tanto las ninfas como los adultos chupan la savia de la planta, reduciendo su vitalidad. Esto puede provocar que el tejido infectado se marchique y finalmente se seque debido al drenaje excesivo y continuo de la savia de la planta. Además, las cochinillas segregan melaza, una sustancia pegajosa que favorece el crecimiento de un hongo llamado Meliola mangiferae, habitualmente conocido como fumagina. El macho adulto tiene alas y es pequeño, mientras que la hembra es más grande y sin alas. Tras el apareamiento, la hembra se arrastra por el árbol y entra en las grietas del suelo para poner huevos en grandes cantidades encerrados en sacos de huevos blancos. Estos huevos permanecen latentes en el suelo hasta que se vuelven a dar las condiciones adecuadas. Tras la eclosión, las ninfas recién nacidas, de color entre rosa y marrón, trepan por el árbol y comienzan a alimentarse. Son especialmente problemáticas porque infestan el cultivo durante la época de floración y, si no se toman medidas de control a tiempo, el cultivo puede quedar totalmente destruido.
Para mantener bajo control a la cochinilla blanca existen varios métodos:
- Mecánico: utilizar bandas de polietileno de 25 cm de ancho y apretarlas alrededor del tronco del árbol puede ser una barrera eficaz para impedir que las ninfas suban a los árboles. Se recomienda fijar la banda bastante antes de que los huevos eclosionen.
- Biológico: para controlar a las ninfas el agricultor puede utilizar insectos depredadores: Menochilus sexmaculatus, Sumnius renardi y Rodolia fumida.
- Químico: Se ha demostrado la eficacia de los productos de metilparatión en polvo (aplicaciones en el suelo), monocrotofos, carbaril y metilparatión (pulverización).
Mosquito de la inflorescencia del mango (Erosomyia indica)
El ‘mosquito de la inflorescencia del mango’, Erosomyia indica Grover Diptera: cecidomyiidae, es otra de las mayores plagas del mango. Esta plaga se ha vuelto muy seria y provoca daños graves a los cultivos de mango al atacar la inflorescencia y los frutos pequeños. El mosquito adulto pone los huevos de forma individual en las partes florales, como el eje de la inflorescencia tierna, los frutos que acaban de cuajar o las hojas tiernas que rodean la inflorescencia. Los huevos eclosionan en 2-3 días. Tras la eclosión, los gusanos penetran en las partes tiernas en las que se habían depositado los huevos y se alimentan de ellas. Por último, las partes florales se secan y se desprenden. El periodo larvario puede variar entre 7 y 10 días. Las larvas maduras van al suelo para pupar. El periodo de pupa oscila entre 5 y 7 días. Existirán entre 3 y 4 generaciones superpuestas de la plaga repartidas a lo largo del periodo. A continuación, cuando las condiciones meteorológicas dejen de ser favorables, las larvas maduras pasan a descansar en el suelo en lugar de pupar.
Control: las larvas pupan en el suelo por lo que la labranza de los huertos expone al calor del sol a las larvas que pupan y se encuentran en reposo, lo que las matará. Suministrar metil paratión en el suelo también eliminará a las larvas del suelo. Debemos aplicar el insecticida en el suelo después de controlar la población de larvas en la hoja blanca situada debajo del árbol.
Pulverizar con productos fenitrotión, dimetoato y diazinón en la etapa de la inflorescencia es eficaz para controlar la población de la plaga.
Mosca de la fruta
La producción de mango se ha visto afectada de forma significativa por la mosca de la fruta en muchas zonas como Malasia y África Occidental. La actividad de esta plaga puede provocar hasta un 40-80% de pérdida de producción en la cosecha de mangos. Entre las moscas de la fruta, la oriental es la responsable de los daños más graves, mientras que otras especies que pueden infestar los frutos maduros del mango son la Bactrocera zonatus, la B. dorsalis y la B. correctus. Las moscas adultas suelen ser de color marrón oscuro (7 mm de longitud). Las hembras perforan la pared exterior de los frutos maduros y ponen huevos en pequeños racimos dentro del mesocarpio. Cuando eclosionan, las larvas se alimentan de la pulpa de la fruta, introduciendo bacterias y provocando la caída prematura del fruto.
Cómo prevenir y controlar las moscas de la fruta en el mango: Es imprescindible retirar del suelo todos los frutos caídos, utilizar trampas específicas para capturar masivamente a las moscas de la fruta macho (trampas de paraferomona-metil-eugenol), así como aplicar atrayentes. Muchos agricultores también recurren al arado para exponer las pupas al sol y al calor (esta medida también es eficaz contra otras plagas del mango). También puede ayudar a reducir el problema el control biológico con hormigas Oecophylla y parasitoides, así como una gestión eficaz de las malas hierbas (para eliminar otros huéspedes de la plaga). Recuerde que tener más de una variedad de mango por campo con ciclo de vida no sincrónico puede aumentar el riesgo y la población de moscas de la fruta.
Otras plagas importantes del mango son:
Los insectos escamas, la Ludarbella quadrinotata, el barrenador del tallo (Batocera rufomaculata), psílido de los brotes del mango (Apsylla cistellata), el gusano de las hojas del mango (Orthaga euadrusalis), el gorgojo de la semilla del mango (Sternochetus mangiferae).
Algunos productos recomendados para el control de plagas del mango
Principios activos | Plaga objetivo | P. H. I | OBSERVACIONES/NOTAS | ||||
Alfa cipermetrina | Saltamontes del mango, pulgones, mosca de la fruta, gusano de las hojas | 7 | Puede utilizarse cada quince días cuando sea necesario. | ||||
Malatión | Cochinilla blanca del mango, insectos escamas | 14 | Asegurar la pulverización objetivo | ||||
Tiamexotam | Mosquito de la inflorescencia | 14 | Pulverizar justo antes de la apertura de la flor | ||||
Beta-ciaflutrina | Mosca de la fruta, pulgones | 7 | Pulverizar sobre el objetivo | ||||
Aceite blanco | Insectos escamas, cochinilla blanca, pulgones | 1 | Asegurar una cobertura completa | ||||
Imidacloprid | Barrenador del brote del mango, pulgones | 14 | Pulverizar durante el crecimiento del junco | ||||
Dimetoato | Ludarbella quadrinotata | 14 | Utilizar con criterio | ||||
Diazinón | Barenador del tallo | 14 | Utilizar con criterio | ||||
Endosulfán | Psílido de los brotes del mango | 14 | Importante en el control de la resistencia | ||||
Lambda-cihalotrina | Gusano de las hojas, pulgones, mosca de la fruta | 7 | Se necesita una cobertura adecuada | ||||
Clorpirifos | Gorgojo de la semilla del mango, pulgones, mosca de la fruta | 14 | Pulverizar al inicio del cuajado | ||||
La información contenida en esta sección se facilita únicamente con fines informativos. Se recomienda al lector que actúe con cautela a la hora de comprar o evaluar la información sobre los productos.
Los registros de las etiquetas pueden cambiar en cualquier momento, por lo que estas recomendaciones pueden perder su validez. El usuario debe leer detenidamente toda la etiqueta más reciente y respetar todas las instrucciones y restricciones. Compre sólo la cantidad suficiente de plaguicida para la temporada de cultivo en curso.
Referencias
https://publications.cta.int/media/publications/downloads/1770_pdf.pdf
Más información en el libro del autor: "Success in Agribusiness: Growing Mango successfully" (en inglés)
Codex Alimentarius Commission. General Principles of Food Hygiene CXC 1-1969. 2021.
De Graaf J. Developing a Systems Approach for Sternochetus mangiferae (Coleoptera: Curculionidae) in South Africa. J Econ Entomol. 2010; 103(5):1577–85.
Dias, C.S.; Rodrigues, R.G.; Ferreira, J.J. What’s new in the research on agricultural entrepreneurship? J. Rural. Stud. 2019, 65, 99–115.
FAO. The Future of Food Safety; FAO: Rome, Italy, 2019.
Grové T, De Beer MS, Daneel MS, Steyn WP. Scale and mealybug survey on mango in Mpumalanga and Limpopo Provinces South Africa. Acta Hortic. 2013; 1007:377–84.
Grové T, De Villiers EA, Daneel MS. Mango. In: Prinsloo GL, Uys VM, editors. Insects of cultivated plants and natural pastures in Southern Africa. Pretoria: Entomological Society of Southern Africa; 2015a. p. 574–88.
Grové T, De Villiers EA, Schoeman PS. Litchi. In: Prinsloo GL, Uys VM, editors. Insects of cultivated plants and natural pastures in Southern Africa. Pretoria: Entomological Society of Southern Africa; 2015b. p. 554–9.
Grové T, De Beer MS, Joubert PH. Monitoring fruit flies in mango orchards in South Africa and determining the time of fruit infestation. Acta Hortic. 2009; 820:589–96. .
Grové T, De Beer MS. Insect pests affecting the production of mango in South Africa. Acta Hortic. 2017b; 1183:297–304.
Grové T, De Beer MS. Species composition and abundance of fruit flies (Diptera: Tephritidae) in subtropical fruit orchards in the Mbombela Local Municipality South Africa. Fruits. 2019; 74(1):18–24
Haran J, Grové T, Van Noort S, Benoit L, Addison P. Natural biocontrol of fruit flies in indigenous hosts: A perspective for population control in the agroecosystem. Biol Control. 2019; 137:1–6.
Henri, D. C., Jones, O., Tsiattalos, A., Thebault, E., Seymour, C. L., van Veen, F. J. F. F., et al. (2015). Natural vegetation benefits synergistic control of the three main insect and pathogen pests of a fruit crop in southern Africa. J. Appl. Ecol. 52, 1092–1101.
Hill MP, Macfadyen S, Nash MA. Broad spectrum pesticide application alters natural enemy communities and may facilitate secondary pest outbreaks. PeerJ. 2017; 19(5):e4179.
Joubert PH, Daneel MS, Grové T. Progress towards Integrated Pest Management (IPM) on mangoes in South Africa. Acta Hortic. 2000;509:811–8.
Joubert E, Grové T, Booysen G. Evaluation of fruit fly (Diptera: Tephritidae) monitoring systems on mango in Limpopo Province South Africa. J Agric Sci Technol. 2015;B5:653–63.
Louw CE. The mango seed weevil, Sternochetus mangiferae (Fabricius) (Coleoptera: Curculionidae); understanding the pest in order to ensure effective control measures. Acta Hortic. 2013;992:441–57.
Louw E. Evaluation on the efficacy of different chemicals on gall fly larvae in mangoes. Subtrop Fruit J. 2021;30:18–20.
Kibira, M., Affognon, H., Njehia, B., Muriithi, B., Mohamed, S., and Ekesi, S. (2015). Economic evaluation of integrated management of fruit fly in mango production in Embu County, Kenya. Afric. J. Agric. Resour. Econ. 10, 343–353
King, T.; Cole, M.; Farber, J.M.; Eisenbrand, G.; Zabaras, D.; Fox, E.M.; Hill, J.P. Food safety for food security: Relationship between global megatrends and developments in food safety. Trends Food Sci. Technol. 2017, 68, 160–175.
Para saber más:
Valor nutricional del mango y beneficios para la salud
Información sobre el árbol del mango y variedades
Cómo cultivar mangos para obtener beneficios – Producción de mango – Visión general
Planificar y plantar un huerto de mangos
Necesidades de agua y sistemas de riego del mango
Fertilización del árbol del mango
Las plagas más habituales del árbol del mango