Enfermedades más habituales del mango
El mango puede sufrir numerosas enfermedades que afectan a las distintas partes de la planta como el tronco, las ramas, las ramitas, las hojas, los pecíolos, las flores y los frutos. Estas enfermedades están provocadas por varios patógenos como los hongos, las bacterias o las algas, que provocan la podredumbre, la marchitez, la antracnosis, la mancha oscura, necrosis, la roña, el mildiu y otras. Algunas enfermedades, como el oídio, son especialmente importantes para la producción de mango, ya que son responsables de importantes pérdidas económicas.
A continuación enumeramos algunas de las principales enfermedades del mango.
Oídio (Oidium mangiferae)
El oídio es una de las enfermedades más importantes del mango y puede afectar a casi todas las variedades de éste en Kenia. Según algunos informes, la enfermedad es responsable de aproximadamente el 20% de las pérdidas de las cosechas, aunque se han llegado a registrar pérdidas de hasta el 70-80% en plantas individuales.
Un síntoma muy habitual de la enfermedad es la aparición de una especie de polvo blanco en las hojas,los tallos de las panículas, las flores y los frutos jóvenes. El hongo ataca los tejidos jóvenes de todas las partes de la inflorescencia, las hojas y los frutos. Esta enfermedad puede provocar la caída prematura de flores y frutos, reduciendo de manera considerable la producción de los cultivos o incluso impidiendo por completo que se formen los frutos. La propagación de la enfermedad se propaga con facilidad con la lluvia o la niebla en los periodos en los que las temperaturas nocturnas son más frescas durante la etapa de floración.
Control químico del oídio en el mango:
Se recomienda pulverizar 3 veces con fungicidas a intervalos de 15 días para un control eficaz de la enfermedad: Azufre soluble 0,2% (2 g Sulfex / lit. agua). Tridemorf. Dinocap 0,1%.
Antracnosis (Colletotrichum sp)
La antracnosis es una enfermedad frecuente y puede causar daños importantes en los brotes jóvenes, las flores y los frutos, sobre todo en zonas con mucha humedad, precipitaciones frecuentes y temperaturas entre los 24 y 32°C. También puede afectar a los frutos almacenados. Los síntomas de la enfermedad incluyen manchas en las hojas, tizón de las flores, puntas marchitas, tizón de las ramas y podredumbre de los frutos. El hongo puede infectar fácilmente los brotes tiernos y el follaje, provocando finalmente la muerte de las ramas jóvenes. Las ramas más viejas también pueden verse afectadas por heridas, que pueden ser mortales en los casos graves.
La gravedad del tizón de las flores puede ir de medio a grave, dependiendo de las condiciones climáticas. Aparecen manchas negras en las panículas y los frutos, y las infecciones graves pueden destruir toda la inflorescencia, lo que provocará que no cuajen los frutos. Los frutos jóvenes infectados desarrollan manchas negras, se marchitan y caen, mientras que los frutos maduros infectados pueden introducir el hongo al almacén y causar pérdidas significativas durante el transporte. El hongo puede sobrevivir en las ramas y las hojas del árbol del mango u otros huéspedes. Las ramas enfermas deben podarse y quemarse junto con las hojas caídas para reducir la probabilidad de que se propague el inóculo. Podemos pulverizar los árboles con Bavistin (0,1%) dos veces en un intervalo de 15 días durante la floración para controlar la infección de la flor. Para controlar la infección foliar se recomiendan fungicidas a base de cobre (0,3%).
Botryodiplodia theobromae:
La enfermedad provocada por la Botryodiplodia theobromae es una enfermedad grave que afecta a los árboles de mango y es frecuente en la mayoría de las zonas de cultivo. Los síntomas de la enfermedad pueden observarse en cualquier época del año, pero son más evidentes durante la floración. La enfermedad provoca que se sequen las ramas y ramitas, lo que lleva a la defoliación completa y da al árbol un aspecto chamuscado. El primer síntoma visible es la decoloración y oscurecimiento de la corteza, que avanza y provoca el marchitamiento de las ramitas verdes jóvenes, empezando por la base y extendiéndose hacia el exterior a lo largo de las venas de los bordes de las hojas. Las hojas infectadas se vuelven marrones y sus márgenes se enrollan hacia arriba. En esta fase, la ramita o rama muere, se marchita y cae, lo que puede ir acompañado de exudación de goma. En las ramas viejas, pueden observarse estrías marrones en el tejido vascular al partirlas longitudinalmente. Las zonas del cambium y del floema muestran una decoloración marrón, y en algunas de las células se encuentra una sustancia amarilla parecida a la goma.
Control:
- Pode las ramitas enfermas y pulverice con oxicloruro de cobre (cobre verde) los árboles infectados. La poda debe realizarse de modo que las ramitas se retiren 2-3 pulgadas por debajo de la parte afectada.
- En las plantas pequeñas, la poda de las ramitas va seguida de la aplicación de oxicloruro de cobre.
Otras enfermedades importantes que pueden infectar los árboles del mango y causar problemas a los agricultores son: el tizón Phoma (Phoma glomerata), el cancro bacteriano (Xanthomonas campestris), mancha algal del mango (Cephaleuros virescens), moho de hollín (Meliola mangiferae), etc.
Algunos productos recomendados para el control de enfermedades en el mango
Principio activo | Plaga objetivo | P. H. I | OBSERVACIONES/NOTAS |
Triadimefon | Oídio, Antracnosis | 14 | Pulverizar antes de un ataque grave |
Clorotanil | Antracnosis | 14 | Se necesitan pulverizaciones periódicas |
Mancozeb | Marchitez | 14 | Alternar con otros fungicidas |
Tiofinato de metilo | Tizón Phoma, Antracnosis | 14 | Asegurar una aplicación a su debido tiempo |
Hidróxido de cobre | Cancro bacteriano, Antracnosis | 4 | Pulverizar con condiciones climáticas húmedas |
Hexaconazol | Mancha algal | 14 | Necesario controlar el momento |
Almidón | Moho de hollín | 1 | Controlar los insectos que secretan melaza |
Carbedazima | Síndrome de muerte súbita | 14 | Garantizar drenaje adecuado |
Fosetil aluminio | Marchitez rápida | 14 | Utilizar sólo cuando sea necesario |
La información contenida en esta sección se facilita únicamente con fines informativos. Se recomienda al lector que actúe con cautela a la hora de comprar o evaluar la información sobre los productos.
Los registros de las etiquetas pueden cambiar en cualquier momento, por lo que estas recomendaciones pueden perder su validez. El usuario debe leer detenidamente toda la etiqueta más reciente y respetar todas las instrucciones y restricciones. Compre sólo la cantidad suficiente de plaguicida para la temporada de cultivo en curso
Enfermedades poscosecha:
Incluso durante el almacenamiento, después de la cosecha, los mangos son muy propensos a sufrir enfermedades poscosecha como la muerte descendente (L. theobromae), la antracnosis (C. gloeosporioides) y la pudrición por apergillus. Muchos agricultores pulverizan con fungicidas para controlar estas enfermedades y disminuir las pérdidas poscosecha (aplicarlos en el campo también puede ayudar a reducir el problema). Los tratamientos más recomendados son:
- Se debe pulverizar tres veces con carbendazim con un intervalo de 15 días, de manera que la última pulverización se realice 15 días antes de la cosecha.
- Tratamiento postcosecha por inmersión de los frutos en carbendazima en agua caliente a 52+1 °C durante 15 minutos.
Referencias
Más información en el libro del autor: "Success in Agribusiness: Growing Mango successfully" (en inglés)
Codex Alimentarius Commission. General Principles of Food Hygiene CXC 1-1969. 2021.
De Graaf J. Developing a Systems Approach for Sternochetus mangiferae (Coleoptera: Curculionidae) in South Africa. J Econ Entomol. 2010; 103(5):1577–85.
Dias, C.S.; Rodrigues, R.G.; Ferreira, J.J. What’s new in the research on agricultural entrepreneurship? J. Rural. Stud. 2019, 65, 99–115.
FAO. The Future of Food Safety; FAO: Rome, Italy, 2019.
Grové T, De Beer MS, Daneel MS, Steyn WP. Scale and mealybug survey on mango in Mpumalanga and Limpopo Provinces South Africa. Acta Hortic. 2013; 1007:377–84.
Grové T, De Villiers EA, Daneel MS. Mango. In: Prinsloo GL, Uys VM, editors. Insects of cultivated plants and natural pastures in Southern Africa. Pretoria: Entomological Society of Southern Africa; 2015a. p. 574–88.
Grové T, De Villiers EA, Schoeman PS. Litchi. In: Prinsloo GL, Uys VM, editors. Insects of cultivated plants and natural pastures in Southern Africa. Pretoria: Entomological Society of Southern Africa; 2015b. p. 554–9.
Grové T, De Beer MS, Joubert PH. Monitoring fruit flies in mango orchards in South Africa and determining the time of fruit infestation. Acta Hortic. 2009; 820:589–96. .
Grové T, De Beer MS. Insect pests affecting the production of mango in South Africa. Acta Hortic. 2017b; 1183:297–304.
Grové T, De Beer MS. Species composition and abundance of fruit flies (Diptera: Tephritidae) in subtropical fruit orchards in the Mbombela Local Municipality South Africa. Fruits. 2019; 74(1):18–24
Haran J, Grové T, Van Noort S, Benoit L, Addison P. Natural biocontrol of fruit flies in indigenous hosts: A perspective for population control in the agroecosystem. Biol Control. 2019; 137:1–6.
Henri, D. C., Jones, O., Tsiattalos, A., Thebault, E., Seymour, C. L., van Veen, F. J. F. F., et al. (2015). Natural vegetation benefits synergistic control of the three main insect and pathogen pests of a fruit crop in southern Africa. J. Appl. Ecol. 52, 1092–1101.
Hill MP, Macfadyen S, Nash MA. Broad spectrum pesticide application alters natural enemy communities and may facilitate secondary pest outbreaks. PeerJ. 2017; 19(5):e4179.
Joubert PH, Daneel MS, Grové T. Progress towards Integrated Pest Management (IPM) on mangoes in South Africa. Acta Hortic. 2000;509:811–8.
Joubert E, Grové T, Booysen G. Evaluation of fruit fly (Diptera: Tephritidae) monitoring systems on mango in Limpopo Province South Africa. J Agric Sci Technol. 2015;B5:653–63.
Louw CE. The mango seed weevil, Sternochetus mangiferae (Fabricius) (Coleoptera: Curculionidae); understanding the pest in order to ensure effective control measures. Acta Hortic. 2013;992:441–57.
Louw E. Evaluation on the efficacy of different chemicals on gall fly larvae in mangoes. Subtrop Fruit J. 2021;30:18–20.
Kibira, M., Affognon, H., Njehia, B., Muriithi, B., Mohamed, S., and Ekesi, S. (2015). Economic evaluation of integrated management of fruit fly in mango production in Embu County, Kenya. Afric. J. Agric. Resour. Econ. 10, 343–353
King, T.; Cole, M.; Farber, J.M.; Eisenbrand, G.; Zabaras, D.; Fox, E.M.; Hill, J.P. Food safety for food security: Relationship between global megatrends and developments in food safety. Trends Food Sci. Technol. 2017, 68, 160–175.
Para saber más:
Valor nutricional del mango y beneficios para la salud
Información sobre el árbol del mango y variedades
Cómo cultivar mangos para obtener beneficios – Producción de mango – Visión general
Planificar y plantar un huerto de mangos
Necesidades de agua y sistemas de riego del mango
Fertilización del árbol del mango
Las plagas más habituales del árbol del mango
Las enfermedades más importantes del mango