Historia de la cebada, información de la planta y valor nutricional

Wikifarmer

Equipo editorial

6 min lectura
Historia de la cebada, información de la planta y valor nutricional

Historia de la Cebada

La cebada común (Hordeum vulgare L.) procede de la planta salvaje Hordeum spontaneum. Diversos hallazgos del Creciente Fértil indican que la cebada se domesticó hace 10.000 años y está considerada como uno de los cultivos fundadores de la agricultura del Viejo Mundo (Badr et al., 2000). La cebada se cultiva en diversas partes del mundo. Algunos expertos sostienen que su origen exacto es desconocido (Harlan, 1979), mientras que otros creen que se originó en la región del Mediterráneo Oriental (1). En general, se suele datar en el 5000 a.C. en Egipto, en el 3000 a.C. en el noroeste de Europa, en el 2350 en Mesopotamia y en el 1500 a.C. en China. Para los hebreos, griegos y romanos, la cebada era la planta que se utilizaba para la producción de pan entre el 1500 y el 1600 (siglo XVI) (2). Un dato curioso: la cebada se utilizaba como moneda en la antigua Mesopotamia (3).

Información de la planta

La cebada es uno de los cuatro cereales más cultivados en el mundo  junto con el maíz (Zea maize L.), el trigo (Triticum aestivum L.) y el arroz (Oryza sativa L.) (Carena, 2009). En 2017, la producción de cebada alcanzó los 149 millones de toneladas o 330.000 millones de libras (4). La Unión Europea (UE-27) es, con diferencia, el mayor productor de cebada, seguido de Rusia y Australia. Estados Unidos es el séptimo productor mundial de cebada (5). En Estados Unidos se cosecharon 2,2 millones de acres o 0,89 millones de hectáreas de cebada en 2020 con un rendimiento medio de 77,2 bushels/acre o 5,19 toneladas/hectárea, mientras que la producción total en 2020 fue de 170,8 millones de bushels o 3,7 millones de toneladas (6).

La cebada es un cereal y pertenece a la familia de las Poaceae. Se puede encontrar bajo los nombres de cebada común, cebada en grano y cereal de cebada. La planta puede crecer en diversas condiciones ambientales y climas (zonas templadas, subárticas o subtropicales). Es una planta anual, de estación fría C3 (Vitkauskaite y Venskaityte, 2011) y su altura es de 0,6 a 1,2 m (de 2 a 4 pies) (Ball et al., 1998). Sus tallos son rectos con hojas alternas y lisas, mientras que sus nudos e internudos no tienen pelos. Las semillas de la cebada se producen en una inflorescencia en una espiga de 2-10 cm (3-4 pulgadas) de largo con racimos de flores en grupos de tres pelos largos (llamados aristas). Las aristas pueden estar ausentes en algunas variedades pero, cuando están presentes, pueden alcanzar 15,2 cm (6 pulgadas) de longitud (Radford et al., 1968). 

Es muy difícil distinguir la cebada de otros cereales pequeños, especialmente antes de la floración. Para distinguirla de otros cereales como el trigo, el centeno o la avena, podemos observar el cuello de la hoja. La cebada cuenta con dos apéndices superpuestos que sujetan el tallo, conocidos como aurículas (Ball et al., 1998).

Existen dos categorías principales de cebada que se basan en la disposición de los granos en la espiga. Más concretamente, cuando vemos una cabeza de cebada de seis filas desde arriba, podemos distinguir seis filas de granos, tres a cada lado del raquis (tallo de la cabeza de la semilla). En el caso de la cebada de dos hileras, sólo se desarrolla un grano en la espiga central, mientras que las otras dos espiguillas son estériles. Cuando se observa desde arriba, este tipo parece tener sólo dos granos (Carena et al., 2009).

La cebada puede cultivarse tanto en invierno como en primavera. La cebada de invierno se suele sembrar en otoño para que se vea expuesta a las bajas temperaturas y complete su desarrollo durante la primavera y el verano siguientes. En cambio, la cebada de primavera no necesita estar expuesta a las temperaturas invernales y puede sembrarse en primavera. Los tipos de cebada de invierno suelen madurar antes que los de primavera. En general, existen tres sistemas principales de etapas de crecimiento (Zadoks, Haun, Feekes). Según el sistema Zadoks, la cebada pasa por las siguientes etapas (1)

  • Germinación
  • Crecimiento de plántula
  • Macollaje
  • Elongación del tallo
  • Estado de bota
  • Emergencia de inflorescencia
  • Madurez

Valor nutricional y usos

El sabor de la cebada es parecido al de los frutos secos y cuenta con un valor nutricional alto. Es rica en hidratos de carbono, mientras que su concentración de proteínas, calcio y fósforo es moderada. La cebada también contiene pequeñas cantidades de vitaminas del complejo B.

El valor nutricional de 100 g de cebada integral (8)

  • 334 kcal
  • 10,6 g proteinas
  • 2,1 g lípidos totale
  • 60,8 g carbohidratos
  • 14,8 g fibra
  • 50 mg calcio
  • 6 mg hierro
  • 91 mg magnesio
  • 380 mg fósforo
  • 4 mg potasio
  • 0,5 mg sodio
  • 3,3 mg zinc
  • 0,3 mg tiamina (B1)
  • 0,1 mg riboflavina (B2)
  • 0,6 mg vitamina B6
  • 50 folato (total)

La cebada puede utilizarse

  • Para consumo humano. La cebada es un ingrediente fundamental en bebidas alcohólicas, como la cerveza y el whisky, y en bebidas no alcohólicas, como el agua de cebada y el té de cebada tostada. En Italia, la cebada es también un sustituto del café, el caffè d'orzo (café de cebada). Por lo general, la cebada de seis hileras es más adecuada para la alimentación animal, ya que tiene un mayor contenido de proteínas, mientras que la cebada de dos hileras, que tiene un mayor contenido de azúcar, es más apropiada para la producción de malta. La cebada se cultiva en muchas zonas del mundo tanto por razones culturales como económicas debido a su uso en la producción de malta. 
  • Para el forraje. La cebada es una planta muy competitiva que madura rápidamente y se puede cosechar para forraje en aproximadamente 58 a 65 días. Se puede plantar en algunos entornos para el cultivo doble debido a su temporada de crecimiento corta. Las variedades de cebada para forraje suelen carecer de aristas y se pueden cosechar en una etapa de madurez más tardía (etapa de maduración temprana) en comparación con las variedades de grano. Las variedades de cebada para forraje pueden ser de dos o de seis hileras (12).
  • Como cultivo de cobertura (9). La cebada también puede utilizarse contra la erosión del suelo. La cebada de invierno desarrolla un sistema radicular profundo que protege al suelo del viento y de la lluvia, factores que contribuyen a la erosión. Por este motivo la cebada se utiliza a menudo como cultivo de cobertura en climas fríos. También libera nitrógeno en el suelo. 
  • Como decoración. Una nueva variedad de color estabilizada de H. vulgare, referida como H. vulgare variegate) (10).

En Inglaterra, también se utiliza como algistatico (11). Hace algunos años la cebada se utilizaba como unidad de medida (la definición legal de una pulgada era de tres granos de cebada) (Long, 1842). 

Referencias

  1. https://extension.umn.edu/growing-small-grains/spring-barley-growth-and-development-guide#growth-timeline-and-process-791511
  2. https://www.britannica.com/plant/barley-cereal
  3. https://www.thoughtco.com/fast-facts-about-mesopotamia-119955
  4. https://www.fao.org/faostat/en/#data/QCL
  5. https://www.statista.com/statistics/272760/barley-harvest-forecast/
  6. https://www.nass.usda.gov/Statistics_by_Subject/result.php?1D276BD8-3324-3051-B34F-5ED84AE56A38&sector=CROPS&group=FIELD%20CROPS&comm=BARLEY
  7. https://www.webmd.com/vitamins/ai/ingredientmono-799/barley#:~:text=People%20often%20eat%20the%20grain,to%20support%20these%20other%20uses.
  8. https://knowledge4policy.ec.europa.eu/health-promotion-knowledge-gateway/whole-grain-nutritional-value-whole-2_en
  9. https://plants.usda.gov/DocumentLibrary/plantguide/pdf/pg_hovu.pdf
  10. http://www.loghouseplants.com/images/catgrass2.pdf
  11. https://web.archive.org/web/20030408210226/http://www.btny.purdue.edu/Pubs/APM/APM-1-W.pdf
  12. https://www.academia.edu/32662285/Barley_Grain_and_Forage_for_Beef_Cattle_Energy_and_Protein_Content_of_Feed_Barley
  • Badr, A., Müller, K., Schäfer-Pregl, R., El Rabey, H., Effgen, S., Ibrahim, H., et al. (2000). On the origin and domestication history of barley (Hordeum vulgare). Mol. Biol. Evol. 17, 499–510. doi: 10.1093/oxfordjournals.molbev.a026330
  • Ball, D.M., Hoveland, C.S. and Lacefield, G.D. (1998). Southern forages. 2nd ed. Potash and Phosphate Inst. and Foundation for Agronomic Research, Norcross, GA.
  • Carena, M.J. (2009). Handbook of plant breeding: cereals. 1st ed. Springer, New York.
  • Harlan, J.R. (1979). On the origin of barley. In: Barley: origin, botany, culture, winter hardiness, genetics utilization, pests. USDA Agriculture Handbook 338. Washington, DC.
  • Long, G. (1842). “The Penny Cyclopædia of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge. Vol. 26, Ungulata – Wales”. The Penny Cyclopædia of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge. C. Knight. p. 436.
  • Radford, A.E., Ahles H. F., and Bell, C. R. (1968). Manual of the vascular flora of the Carolinas. Univ. of North Carolina Press, Chapel Hill.
  • Vitkauskaite, G., Venskaityte, L. (2011) Differences between C3 (Hordeum vulgare L.) and C4 (Panicum miliaceum L.) plants with respect to their resistance to water deficit. Žemdirbystė=Agriculture,vol.98,No.4,p.349‒356.

Historia de la cebada, información de la planta y valor nutricional

Principios para seleccionar la mejor variedad de cebada

Preparación del terreno para la cebada, requerimientos del suelo y requerimientos para la siembra 

Requisitos y métodos de riego de la cebada

Requisitos y métodos de fertilización de la cebada

Plagas y enfermedades de la cebada

Rendimiento, cosecha y almacenamiento de la cebada - ¿Cuál es el rendimiento medio por hectárea de cebada?

Gestión de las malas hierbas en el cultivo de la cebada