Actualización del Mercado Mundial del Aceite de Oliva – Semana 19, 2025
El mercado mundial del aceite de oliva en la Semana 19 de 2025 entra en una fase de optimismo cauteloso, marcada por mejores perspectivas de producción, cambios regulatorios y dinámicas de mercado en evolución en los principales países productores.
Perspectivas de Producción y Suministro
La temporada de floración se acerca en el Mediterráneo, señalando tradicionalmente un período de mayor actividad comercial y aumento de compras durante mayo y junio. Las lluvias primaverales favorables, especialmente en España, han elevado las expectativas para la cosecha 2025/26. La Comisión Europea prevé un aumento del 31–32% en la producción de aceite de oliva de la UE para la campaña 2024/25. España, principal productor mundial, se espera que registre un incremento de casi el 50% en rendimiento respecto al año anterior, tras dos años de sequías que redujeron significativamente la producción.
Fuera de la UE, Turquía y Túnez también han reportado importantes recuperaciones en la producción: Turquía ha más que duplicado su volumen en comparación con la temporada anterior y Túnez ha experimentado un aumento superior al 50%.
Volumen de Comercio y Movimiento del Mercado
Marzo de 2025 mostró una actividad comercial sólida. España registró una producción total de aproximadamente 140.000 toneladas de aceite de oliva, 50.000 toneladas más que en el mismo mes del año pasado. Las exportaciones representaron unas 85.000 toneladas, mientras que el consumo interno absorbió unas 51.000 toneladas. Los datos de importación de la UE reflejan un aumento notable de las importaciones desde Túnez y Turquía, mientras que las provenientes de Argentina han caído drásticamente.
Precios en Origen y Segmentación del Mercado
Los precios en origen se han moderado respecto a los máximos históricos de 2024, pero siguen por encima de los promedios históricos debido a la inflación y los elevados costes de producción. A inicios de mayo de 2025, nuestros expertos en España han informado que:
- El aceite de oliva virgen extra de alta calidad se sitúa por encima de los 4,00 €/kg.
- La calidad media oscila entre 3,80 y 3,90 €/kg.
- Las calidades inferiores rondan entre 3,50 y 3,70 €/kg.
Actualmente, los precios en origen en España han bajado cerca de un 29% respecto al año anterior, con un promedio de 3,77 €/kg para el aceite virgen extra. La segmentación por calidad sigue siendo pronunciada: los aceites premium mantienen un precio más elevado, mientras que los de menor calidad enfrentan una demanda más débil. En Grecia, muchos productores están reteniendo existencias esperando mejores precios, manteniéndose el mercado relativamente estable, mientras que en Italia, las cosechas débiles han mantenido los precios por encima de los niveles españoles.
Condiciones Climáticas y del Cultivo
Las recientes lluvias en España y otros países mediterráneos han mejorado la humedad del suelo, lo que genera optimismo respecto a la próxima cosecha. No obstante, los productores siguen siendo cautelosos, ya que el mantenimiento del clima favorable será esencial para una floración y cuajado exitosos en las próximas semanas. Sin embargo, si los precios bajan por debajo de los 4 €/kg, algunos agricultores griegos han indicado que podrían no recolectar la próxima campaña, reflejando las persistentes preocupaciones sobre la rentabilidad.
Cambios Regulatorios y Estructurales
España ha aprobado una actualización significativa de su normativa sobre aceites vegetales, la primera desde 1983. Las nuevas reglas:
- Permiten la producción a partir de una gama más amplia de frutas y semillas comestibles autorizadas, más allá de las ocho tradicionales.
- Autorizan tanto aceites refinados como prensados mecánicamente, con requisitos de etiquetado específicos.
- Reservan los términos “virgen” y “virgen extra” exclusivamente para el aceite de oliva.
- Introducen estrictas medidas de trazabilidad y antifraude, incluyendo seguimiento digital de envíos y envases no rellenables para el aceite virgen extra en hostelería.
- Exigen una nueva contribución financiera por parte de los productores para apoyar actividades de marketing, promoción e innovación
Estas modificaciones buscan mejorar la transparencia, proteger al consumidor y fortalecer la competitividad de España en el mercado global.
Demanda del Consumidor y Sentimiento del Mercado
La demanda de los consumidores se está recuperando gradualmente a medida que los precios bajan y la dieta mediterránea sigue siendo popular. Crece el interés por aceites de oliva orgánicos y de alta calidad, lo que impulsa las ventas en los segmentos premium. Sin embargo, el ritmo de liquidación de inventarios y la entrada de nueva oferta seguirán influyendo en la dinámica de precios a corto plazo.
Resumen y Perspectivas
El sector global del aceite de oliva muestra signos de estabilización, con mejores perspectivas de cosecha, modernización regulatoria y una recuperación progresiva de la demanda. Los productores se mantienen vigilantes, equilibrando la necesidad de liberar existencias con el objetivo de obtener precios favorables. Las próximas semanas serán clave, a medida que avance la temporada de floración y se disponga de nuevos datos sobre producción.
Fuentes:
-
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España – Nuevos Estándares de Calidad para Aceites Vegetales
-
Comisión Europea – Datos del Mercado del Aceite de Oliva y Seguimiento de Precios
-
Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) – Informes de Producción y Existencias
-
Consejo Oleícola Internacional (COI) – Noticias del Mercado y Actualizaciones de Producción
-
Cooperativas Agroalimentarias de España – Informes Mensuales de Mercado
-
Ministerio de Agricultura de Italia – Datos de Precios y Producción
-
Ministerio de Desarrollo Rural y Alimentación de Grecia – Información del Mercado Griego
-
Unión Europea – Diario Oficial: Actualizaciones Regulatorias del Aceite de Oliva
-
Ministerio de Agricultura de Túnez – Datos de Producción y Exportación
-
Instituto de Estadística de Turquía – Producción Agrícola y Estadísticas de Exportación