Gestión de plagas y malas hierbas en el limonar

Wikifarmer

Equipo editorial

8 min lectura
18/11/2024
Gestión de plagas y malas hierbas en el limonar

Gestión integral de plagas y malas hierbas en el limonar

Los limoneros son muy vulnerables a determinadas plagas y malas hierbas que pueden afectar al crecimiento, la producción y la calidad de la fruta. Una gestión eficaz de las plagas y las malas hierbas es clave para mantener los árboles sanos y maximizar la producción. En este artículo describiremos las plagas más importantes de los limoneros, las condiciones que las favorecen, los síntomas más comunes y los métodos de gestión. También expondremos las malas hierbas más problemáticas y los métodos de control más eficaces.

Plagas más importantes del limonero

  • Pulgones – pulgón negro de los cítricos (Toxoptera citricida)

Esta especie es una de las plagas más graves de los cítricos en todo el mundo. Los pulgones son pequeños insectos de cuerpo blando que se agrupan en los brotes jóvenes, las hojas y las yemas del árbol. Prosperan en condiciones cálidas y húmedas y se reproducen con rapidez, sobre todo durante la primavera. Las infestaciones provocan el rizado de las hojas jóvenes, el retraso del crecimiento y secreción de melaza, que favorece el desarrollo del hongo causante de la negrilla. Esto reduce la fotosíntesis y el vigor general de la planta, lo que puede provocar pérdidas moderadas de la producción, así como afectar negativamente a la calidad y el tamaño de la fruta. Sin embargo, los mayores problemas se deben a los daños indirectos que pueden causar los pulgones al transmitir el virus de la tristeza de los cítricos (VTC), una de las enfermedades más importantes y destructivas para las plantaciones de limoneros desde el punto de vista económico.

Gestión: una supervisión con regularidad es fundamental para detectar las primeras infestaciones. Otra opción es el control biológico con mariquitas y crisopas, depredadores naturales eficaces. Pulverizar con aceite de neem y jabón insecticida es una buena opción de control químico.

  • Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

Las larvas del minador de los cítricos excavan galerías en las hojas jóvenes, causando rastros sinuosos visibles. Prefieren los brotes tiernos y en crecimiento, por lo que los meses de verano son los más propicios para la infestación. Las hojas se enrollan y se rompen, lo que reduce la fotosíntesis y el crecimiento general. Las infestaciones graves de minadores (más de 2 por hoja) pueden reducir la capacidad fotosintética de las hojas afectadas, lo que retrasa el crecimiento y reduce la producción de frutos en los árboles más jóvenes. En los árboles maduros, el problema es menos importante.

Gestión: Podar las partes afectadas al principio de la infestación ayuda. Los aceites hortícolas y las trampas de feromonas también pueden reducir las poblaciones. Incrementar la población de enemigos naturales, especialmente avispillas parasitarias, está considerada como la medida de control más eficaz en árboles maduros. Por último, debemos evitar la fertilización excesiva con nitrógeno, que favorece el crecimiento tierno, es una buena medida preventiva.

  • Cotonet (Planococcus citri)

Las cochinillas algodonosas o cotonet son pequeñas plagas blancas y algodonosas que infestan ramas y hojas. Prosperan en condiciones cálidas y húmedas y a menudo se ven agravadas por altos niveles de nitrógeno. Causan el marchitamiento de las hojas, la caída de los frutos y la secreción de melaza, que da lugar al crecimiento de la negrilla. Las infestaciones de cochinillas pueden provocar una caída significativa de la fruta, especialmente en los casos graves, causando pérdidas de rendimiento del 15-30%. Además, el crecimiento de hongos en la melaza puede reducir la calidad comercial de la fruta.

Gestión: comprobar periódicamente si hay infestaciones y utilizar aceites hortícolas o jabones insecticidas para controlar las poblaciones pequeñas. Introducir depredadores como mariquitas y avispillas parasitarias puede proporcionar un control biológico eficaz.

  • Ácaro rojo de los cítricos

Los ácaros rojos de los cítricos son pequeñas plagas rojas que infestan hojas y frutos y prosperan en condiciones secas. Las hojas infectadas muestran una decoloración difusa y las infestaciones graves pueden provocar la defoliación y la disminución de la producción de fruta, ya que las hojas dañadas son menos eficaces en la fotosíntesis, lo que conduce a un menor vigor del árbol.

Gestión: el riego regular para evitar condiciones de sequía, combinado con la pulverización de aceites hortícolas, reduce eficazmente las poblaciones de ácaros. Los ácaros depredadores son enemigos naturales que pueden ayudar a mantener el equilibrio.

  • Piojo rojo de california (Aonidiella aurantii)

El piojo rojo de California es una plaga pequeña e inmóvil que se adhiere a las ramas, hojas y frutos de los limoneros, provocando que las hojas amarilleen y la muerte de las ramas. Segregan melaza que favorece a la formación de la negrilla. Las infestaciones a gran escala pueden provocar una reducción significativa del vigor general del limonero y de la producción de fruta, causando problemas de salud del árbol a largo plazo y la pérdida de productividad. Se desarrollan en condiciones cálidas y húmedas.

Gestión: es esencial vigilar y podar regularmente las ramas infestadas. Los jabones insecticidas o los aceites hortícolas pueden controlar las infestaciones leves, mientras que introducir depredadores naturales, como las avispillas parasitarias, también puede ayudar a mantener las plagas bajo control.

Gestión de las malas hierbas más frecuentes en los huertos de limoneros 

Las malas hierbas son uno de los problemas más importantes en los huertos nuevos, ya que compiten con los árboles por los recursos y pueden albergar plagas y enfermedades.

  • Cyperus (Cyperus spp.)

Una de las malas hierbas más difíciles de controlar. El Cyperus es una mala hierba persistente que compite con los limoneros por los nutrientes y el agua. Puede estresar a las plantas, especialmente en los huertos jóvenes, donde el sistema radicular de los árboles aún está en desarrollo. El Cyperus crece en suelos cálidos y húmedos.

Gestión: los herbicidas de preemergencia y un acolchado denso alrededor de los árboles son eficaces. Eliminar las malas hierbas de forma manual es esencial, ya que si dejamos algunas partes se podrán regenerar a partir de tubérculos.

  • Hierba bermuda (Cynodon dactylon)

La hierba bermuda es una mala hierba perenne que se propaga con rapidez y que compite agresivamente con los limoneros por el agua y los nutrientes. Prefiere suelos bien drenados y condiciones soleadas. La fuerte competencia de la hierba bermuda puede reducir las tasas de crecimiento de los árboles, afectando sobre todo a los limoneros jóvenes y recién plantados.

Gestión: segar con frecuencia y aplicar herbicidas de postemergencia puede ayudar a controlar la hierba bermuda. Una capa de mantillo espesa alrededor de la base del árbol también puede limitar que se propague.

  • Erigeron del Canadá (Conyza canadensis)

Esta mala hierba alta y erguida crece en zonas alteradas y suelos bien drenados. Puede alcanzar alturas de 0,9-1,8 m y compite agresivamente con los cítricos por la luz, el agua y los nutrientes, lo que reduce el crecimiento de los limoneros y la producción de fruta. Resulta especialmente problemática en huertos con una cubierta vegetal insuficiente o prácticas deficientes de gestión del suelo. En los huertos no gestionados se puede convertir en una especie de mala hierba dominante, incrementando aún más la competencia por los recursos.

Gestión: la combinación de herbicidas preemergentes y postemergentes, junto con la siega periódica y la eliminación manual, puede ser eficaz para controlar las poblaciones de esta hierba. Mantener una cubierta vegetal sana con gramíneas u otros cultivos de cobertura también puede ayudar a evitar que se propague.

  •  Dandelion (Taraxacum officinale)

El diente de león es una mala hierba común en los huertos de cítricos que prospera con diversas condiciones de suelo. Compite por los nutrientes y puede albergar plagas. Aunque por lo general es menos agresivo, el diente de león puede albergar plagas que pueden afectar indirectamente a la salud de los cítricos y también reducir la disponibilidad de nutrientes.

Gestión: es esencial arrancar a mano los dientes de león antes de que produzcan semillas. El mantillo y una gestión adecuada de los nutrientes también pueden ayudar a reducir su presencia.

Métodos generales de gestión de las malas hierbas

  • Acolchado y cultivos de cobertura: cubrir la base de los limoneros con mantillo orgánico como paja, virutas de madera o compost suprime el crecimiento de las malas hierbas, conserva la humedad del suelo y mejora su salud. Se suele recomendar una capa de mantillo de unos 10 a 15 centímetros de profundidad. Asimismo, muchos agricultores optan por incorporar cultivos de cobertura (leguminosas o una combinación de leguminosas y gramíneas) entre las hileras de árboles para suprimir las malas hierbas y mantener la humedad del suelo.
  • Uso de herbicidas: Los herbicidas de preemergencia son eficaces para impedir la germinación de las semillas de malas hierbas, mientras que los herbicidas de postemergencia actúan sobre las malas hierbas en pleno desarrollo. Es fundamental aplicar los herbicidas con cuidado para no dañar los limoneros (por su toxicidad). Además, es muy importante alternar los productos (compuestos activos) utilizados para evitar la aparición de resistencias en las malas hierbas. Consulte siempre a un agrónomo autorizado antes de aplicar cualquier producto químico.
  • Control manual y mecánico: un escardado manual regular, usar la azada y segar puede ayudar a controlar las malas hierbas que los herbicidas no han eliminado por completo. El deshierbe manual es especialmente eficaz contra las malas hierbas perennes con sistemas radiculares profundos. Para controlar las malas hierbas es fundamental reconocerlas y, a continuación, decidir cómo y cuándo eliminarlas.

Conclusión

La gestión eficaz de plagas y malas hierbas en los limoneros es esencial para maximizar la salud de los árboles y la producción de fruta. Supervisar y detectar a tiempo las plagas, junto con estrategias de gestión integrada de plagas (GIP), puede evitar que las infestaciones empeoren. Del mismo modo, la aplicación de una combinación de métodos de cultivo, mecánicos y químicos para el control de las malas hierbas puede reducir que éstas compitan por los recursos con nuestros árboles. Con una gestión proactiva, los limoneros pueden prosperar y producir fruta de alta calidad año tras año.

Para saber más

15 curiosidades sobre los limoneros

Información, usos, valor nutricional y beneficios para la salud del limón

Cómo cultivar limoneros con fines comerciales

Seleccionar la ubicación y preparar el suelo para plantar un huerto de limoneros

Guía completa para plantar limoneros

Propagación y polinización del limonero

Necesidades de riego de los limoneros

Gestión de plagas y malas hierbas en el limonar

Producción, cosecha y almacenamiento del limón

References

NSW Department of Primary Industries - Citrus Orchard Management Factsheets

Texas A&M AgriLife Extension - Lemon Citrus Production

UC Davis Cost and Return Studies - Lemon Establishment and Production

University of California Agriculture and Natural Resources - Planting and Care of Young Citrus Trees

Texas A&M AgriLife Extension - Citrus Fact Sheet

University of California Agriculture and Natural Resources - Growing Great Citrus

CGSpace - Pest Management in Citrus Orchards

Alabama Cooperative Extension System - Citrus Tree Care for the Home Gardener

Ministry of Agriculture, Guyana - Citrus Pest and Disease Management

Tamil Nadu Agricultural University - Citrus Cultivation Guide

https://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/horticulture/citrus/content/insects-diseases-disorders-and-biosecurity/insect-pest-factsheets/leafminer

https://cales.arizona.edu/crops/citrus/insects/leafminer.html

https://content.ces.ncsu.edu/citrus-mealybug