Planificar y plantar la papaya
Debemos de tener en cuenta una serie de factores y condiciones clave para planear un cultivo de papaya con éxito.
Antes de plantar es importante examinar los siguientes aspectos de nuestro campo:
- tipo de suelo,
- absorción y drenaje del agua,
- horas de luz solar
- riesgo y frecuencia a sufrir heladas,
- oscilación térmica,
- disponibilidad de agua para regar,
- patrones de viento y flujo de aire
Seleccionar el lugar – dónde plantar la papaya
Los tres principales factores medioambientales que tener en cuenta cuando seleccionemos el lugar para cultivar papayas son la temperatura, la humedad (las precipitaciones y el drenaje del suelo) y el viento. Para conseguir el mejor crecimiento y producción de frutos, los árboles de papaya deben plantarse en lugares muy soleados. Es mejor escoger la zona más calurosa de la explotación que no se inunde después de una precipitación normal. Además, elija una parte del campo lejos de otros árboles, edificios y otras estructuras.
Clima y ubicación:
Las papayas se desarrollan en climas tropicales y subtropicales con temperaturas que oscilan entre los 68°F y los 90°F (de 20°C a 32°C). Asegúrese de que el riesgo a sufrir heladas del lugar que elija es bajo ya que las papayas son plantas sensibles al frío. Además tenga en cuenta la altitud, ya que suelen crecer mejor a menos de 6.000 pies (1.800 metros). Las plantas de la papaya necesitan mucha luz solar, lo ideal es que reciban un mínimo de 6 horas de luz solar directa al día.
Las papayas prefieren los suelos fértiles y bien drenados. A las plantas les irá bien si obtienen cuidados en suelos arenosos, francos y pedregosos con un pH de 4,5 a 8,0. No obstante, el pH ideal es de 6,0 a 6,5. Incorpore materia orgánica como compost o abono bien triturado para mejorar la estructura y la fertilidad del suelo.
Preparar el suelo para plantar papayas
Para preparar el lugar donde plantaremos los árboles de papaya debemos tener en cuenta muchos factores. Entre ellos se incluye aliviar la compactación del suelo, mejorar su fertilidad, ajustar el pH del suelo, controlar las malas hierbas, las plagas y las enfermedades. Prestar atención a estos detalles puede ayudarle a reducir los problemas con las malas hierbas y las enfermedades y dará como resultado una plantación sana. Los requisitos específicos para preparar el lugar dependerán del uso previo que se le ha dado a la tierra, incluyendo el historial de cultivos, la vegetación actual y la presencia de plagas y enfermedades.
Las papayas necesitan un riego regular para mantener la humedad del suelo por lo que deberá asegurarse de contar con una fuente de agua fiable y constante. Instale un sistema de riego bien planificado para proporcionar una humedad adecuada a las raíces, especialmente durante los periodos secos.
Elija variedades de papaya compatibles con el clima de la zona y el uso que pretenda darles (p.ej., para consumir la fruta fresca o para procesarla). Decida el espacio adecuado entre las plantas de papaya teniendo en cuenta la variedad y las condiciones locales. Un espacio de plantación adecuado permite una buena circulación de aire y evita la superpoblación lo que reduce el riesgo de sufrir enfermedades. Las plantas de papaya deben plantarse con una distancia de al menos 7-10 pies (2,1-3,1 m) entre ellas para asegurarnos de que al menos una de ellas será productiva. Esto también facilitará el momento de la fertilización y el riego.
Identifique las plagas y enfermedades comunes de su zona y desarrolle un plan de gestión de plagas.
Desarrolle un plan de fertilización siguiendo los resultados de los análisis del suelo y las necesidades específicas de la planta de la papaya.
Fórmese sobre las técnicas correctas de poda para mejorar la circulación del aire, reducir el riesgo de sufrir enfermedades y darle forma a la planta para obtener una mayor producción de frutos.
Comprenda los indicadores de madurez óptimos de la variedad de papaya que haya elegido.
Planifique métodos de cosecha y poscosecha eficientes para minimizar los daños y garantizar una calidad de la fruta.
Plantar la papaya - las distancias de plantación más habituales
Plantar un árbol de papaya de la forma adecuada es un paso muy importante para asegurarnos el éxito en el crecimiento y la productividad del árbol. Para empezar con este proceso es esencial elegir bien el árbol de papaya del vivero. La mayoría de los viveros venden plantas de papaya que normalmente se encuentran en macetas de entre 3,5 y 11 litros (1 a 3 galones). La altura de los árboles suele oscilar entre 2,5 cm (6 pulgadas) y 3 m (2 pies).
To begin this process, it is essential to make a thoughtful selection when choosing a papaya tree from a nursery. Most nurseries offer papaya plants, typically found in containers ranging from 1 to 3 gallons (3,5-11 lt) in size, with tree heights typically spanning from 6 inches (2.5 cm) to 2 feet (3m).
A la hora de elegir un árbol de papaya de un vivero es esencial evitar los árboles grandes dentro macetas pequeñas. La razón es que estos árboles pueden presentar una condición denominada como “raíces apretadas”. Cuando el sistema radicular del árbol ha ocupado todo el espacio disponible dentro de la maceta hasta el punto de que empieza a crecer circularmente a lo largo de las paredes de la maceta. Los árboles con raíces circulares pueden enfrentarse a ciertas dificultades a la hora de establecer un crecimiento de raíces adecuado cuando los trasplantamos al suelo. Además, fíjese bien que el tronco del árbol no tenga constricciones o heridas que pudieran dificultar su crecimiento.
En suelo arenoso: en regiones como Florida que se caracterizan por su suelo arenoso, elimine la hierba de un área circular con un diámetro entre 3 a 5 pies (0,9 a 1,5 metros). A continuación, cave un hoyo tres o cuatro veces más ancho de diámetro y tres veces más profundo que la maceta en la que se encuentra el árbol.
Al crear un hoyo relativamente grande, ayudaremos a que la tierra que rodee al árbol nuevo se afloje. el aflojamiento de la tierra que rodea al nuevo árbol. Esto permitirá que las raíces del árbol se extiendan por el suelo adyacente. Es importante destacar que no es necesario que incorporemos fertilizante, tierra vegetal o compost en el hoyo. De hecho, es completamente desaconsejable colocar tierra vegetal o abono en el fondo del hoyo con la intención de plantar encima. Si desea mejorar el suelo autóctono con tierra vegetal o compost, debe mezclarlo con el suelo excavado en una proporción máxima de 1:1.
Rellene gradualmente el hoyo con parte de la tierra excavada asegurándose de que esté apisonada correctamente para eliminar bolsas de aire. A continuación, saque el árbol de la papaya de la maceta e insértelo dentro del hoyo asegurándose de que la parte superficial de la tierra de la maceta está nivelada o ligeramente por encima del suelo en el que lo plantamos. Rellene con tierra el hoyo alrededor de las raíces y presione suavemente hacia abajo. Después riegue la tierra alrededor del árbol y las raíces. Poner una guía para el árbol utilizando madera o bambú es algo opcional pero si lo hace no utilice alambre ni nylon ya que estos materiales causarán daños al tronco del árbol cuando crezca. Utilice algodón o una cuerda de fibra natural que se descomponga lentamente.
Normalmente, las hileras de plantas de la papaya deben estar separadas entre sí de 1,8 a 2,4 metros (6 a 8 pies). Cuanto mayor sea la separación entre hileras mejor circulará el aire entre ellas algo que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades, y le permitirá acceder mejor al huerto para el mantenimiento y la cosecha. Separe las plantas de la papaya en una misma hilera entre 1,5 y 2,4 metros (5 y 8 pies) para que tengan el espacio suficiente para crecer y absorber los nutrientes.
En suelo pedregoso: En algunas zonas como el condado de Miami-Dade, donde el suelo es excepcionalmente poco profundo y a pocos centímetros de la superficie del suelo yace un lecho duro de roca, necesitaremos un método de plantación específico. Empiece por eliminar el césped de una zona circular con un diámetro de entre 0,9 y 1,5 metros. A continuación, cave un agujero de un diámetro de tres a cuatro veces más ancho y tres veces más profundo que la maceta en la que estaba el árbol. Para cavar el hoyo podrá utilizar herramientas como un pico y una pala para romper la roca o también podrá contratar los servicios de una empresa que cuente con equipos de perforación o una retroexcavadora. Siga las mismas directrices para plantar el árbol que detallamos para suelos arenosos.
En un montículo: Muchos lugares se encuentran situados a unos 7 pies (2,1 metros) sobre el nivel freático lo que puede llevar a inundaciones ocasionales después de una precipitación abundante. Para mejorar la supervivencia de los árboles frutales de estas regiones puede plantarlos en un montículo compuesto de suelo autóctono. El montículo debe tener una altura aproximada de 2 a 3 pies y un diámetro de 4 a 10 pies (0,3 a 0,9 metros por 1,2 a 3,1 metros). Una vez haya creado el montículo, cave un agujerocon un diámetro de tres a cuatro veces más ancho y tres veces más profundo que la maceta en la que compró el árbol.
Leer más
Datos interesantes, valor nutricional y beneficios de la papaya para la salud
Información sobre el árbol de la papaya
Cómo cultivar papayas para obtener beneficios – Guía de producción
El cuidado de la planta de la papaya – riego y fertilización
Preparar el suelo, plantar y densidad de plantación de la papaya
Propagación y polinización de la papaya
Principales plagas, enfermedades y malas hierbas de la planta de la papaya
Manipulación, clasificación y envasado de la papaya
Cosecha, producción y almacenamiento de la papaya
Referencias
Carvalho FP. Agriculture, pesticides, food security and food safety. Environ Sci Policy. 2006; 9(7–8):685– 92.
FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nation. Sustainable Food Systems. Concept and Framework. 2018.
Kuhfuss L, Préget R, Thoyer S, Hanley N (2016) Nudging farmers to enrol land into agri-environmental schemes: the role of a collective bonus. Eur Rev Agric Econ 43:609–636.
Lamichhane JR, Dachbrodt-Saaydeh S, Kudsk P, Messéan A (2015) Toward a reduced reliance on conventional pesticides in European agriculture. Plant Dis 100:10–24.
Le Gal P-Y, Dugué P, Faure G, Novak S (2011) How does research address the design of innovative agricultural production systems at the farm level? A review. Agric Syst 104:714–728.
Lechenet M, Bretagnolle V, Bockstaller C et al (2014) Reconciling pesticide reduction with economic and environmental sustainability in arable farming. PLoS ONE 9:e97922.
Lefebvre M, Langrell SRH, Gomez-y-Paloma S (2015) Incentives and policies for integrated pest management in Europe: a review. Agron Sustain Dev 1:27–45
Lesur-Dumoulin C, Malézieux E, Ben-Ari T et al (2017) Lower average yields but similar yield variability in organic versus conventional horticulture. A meta-analysis. Agron Sustain Dev 37:45.
Liu B, Li R, Li H et al (2019) Crop/weed discrimination using a field imaging spectrometer system. Sensors 19:5154.
MacMillan T, Benton TG (2014) Agriculture: engage farmers in research. Nat News 509:25.
Mahlein A-K (2015) Plant disease detection by imaging sensors – parallels and specific demands for precision agriculture and plant phenotyping. Plant Dis 100:241–251.
Maria K, Maria B, Andrea K (2021) Exploring actors, their constellations, and roles in digital agricultural innovations. Agric Syst 186:102952.
Mariotte P, Mehrabi Z, Bezemer TM et al (2018) Plant–soil feedback: bridging natural and agricultural sciences. Trends Ecol Evol 33:129–142.
Martinelli F, Scalenghe R, Davino S et al (2015) Advanced methods of plant disease detection. A review. Agron Sustain Dev 35:1–25.
Sapkota, T.B.; Mazzoncini, M.; Bàrberi, P.; Antichi, D.; Silvestri, N. Fifteen years of no till increase soil organic matter, microbial biomass and arthropod diversity in cover crop-based arable cropping systems. Agron. Sustain. Dev. 2012, 32, 853–863.
Muller, A.; Schader, C.; Scialabba, N.E.H.; Brüggemann, J.; Isensee, A.; Erb, K.; Smith, P.; Klocke, P.; Leiber, F.; Stolze, M.; et al. Strategies for feeding the world more sustainably with organic agriculture. Nat. Commun. 2017, 8, 1290.
Seufert, V.; Ramankutty, N.; Foley, J.A. Comparing the yields of organic and conventional agriculture. Nature 2012, 485, 229–232.
Tal, A. Making conventional agriculture environmentally friendly: Moving beyond the glorification of organic agriculture and the demonization of conventional agriculture. Sustainability 2018, 10, 1078.