La importancia de la judía mungo
La judía mungo o soja verde (Vigna radiata L. Wilczek) es una leguminosa anual de estación cálida con una rápida tasa de crecimiento y el cultivo de legumbres esenciales más rentable. La planta de la soja verde es diploide con 22 cromosomas (un tamaño genómico de 579 Mb) y pertenece al subgénero Ceratotropis, en el género Vigna (Shiv et al., 2017). También es conocida como gramo verde, gramo dorado y moong (Parida et al., 1990; Kang et al., 2014).
Este cultivo es originario de la India y actualmente se produce principalmente en China, la India, Pakistán y Tailandia (Karthikeyan et al., 2014), lo que le confiere una posición estratégica en lo que respecta a la seguridad nutricional y la sostenibilidad de la producción agrícola. Es un cultivo menor en la mayoría de los países, pero se cultiva en 7,3 millones de hectáreas en Asia, África y Oceanía. También producen soja verde la India, Myanmar, China, Indonesia, Tailandia, Australia, Bangladesh, Pakistán, Kenia, Uganda, Vietnam, las zonas más secas del sur de Europa y las partes más cálidas de Canadá y Estados Unidos. Filipinas y Myanmar acaparan la mayor parte de las exportaciones de judías mungo.
Condiciones de crecimiento de la soja verde - Requisitos ambientales de las judías mungo
La soja verde puede crecer en diversos suelos, aunque prefiere los suelos francos bien drenados o los arenosos con un pH de 5 a 8. Madura rápidamente en ambientes tropicales y subtropicales donde las temperaturas ideales rondan los 28-30°C, aunque siempre por encima de los 15°C. Las mejores épocas para plantarla es en verano y en otoño. No necesita mucha agua y puede soportar las sequías. No obstante, el encharcamiento es un problema para la producción de la judía mungo. Los altos niveles de humedad en el periodo de maduración de la judía tienden a dañar las semillas que han germinado antes de la cosecha.
Descripción de la planta de judía mungo - Fisiología de la planta de judía mungo
La judía mungo es una leguminosa que se cultiva en toda Asia por sus semillas comestibles y sus brotes. Muy utilizada para la alimentación de animales, también se usa para la extracción de almidón.
La planta de la soja verde es anual, con tallo erguido o semi erguido, y puede llegar a alcanzar una altura de entre 0,15 a 1,25 m. Su sistema radicular está bien desarrollado y es ligeramente peluda. Los tallos están ramificados y pueden enrollarse en las puntas. Las hojas son alternas, trifoliadas, de 5-18 cm de largo x 3-15 cm de ancho, con foliolos de elípticos a ovados. Las flores son papilionáceas y de color amarillo pálido o verdoso, con vainas largas, cilíndricas y vellosas que cuelgan. En cada vaina hay de 7 a 20 semillas diminutas de forma elipsoidal o cúbica. Las semillas suelen ser verdes, aunque también pueden ser amarillas, verde aceituna, marrones, marrón violáceo, negras, moteadas y/o estriadas. Las formas cultivadas suelen ser de color verde o dorado y, dependiendo de la presencia o no de una capa exterior, pueden ser brillantes o mate.
La gramínea dorada es una planta de forraje o abono verde con semillas amarillas, poca producción de semillas y vainas que se rompen al madurar.
La gramínea verde presenta semillas de color verde brillante, es más prolífica y madura de forma más uniforme, con menos vainas que se rompen.
La importancia de la judía mungo y sus usos
Las judías mungo pueden reparar el nitrógeno atmosférico gracias a las bacterias Rhizobium que se encuentran tanto en la planta como en la zona radicular. Es una especie vegetal prometedora para la intensificación y diversificación de cultivos debido a su corta vida útil, su insensibilidad fototérmica y su baja demanda de insumos. La judía mungo se suele alternar con el maíz, la caña de azúcar, el mijo perla, el sorgo y el guandú, y se produce como cultivo rotativo con cereales como el trigo y el arroz (Li et al., 2009 Aggarwal et al., 1992).
Valores nutricionales de la judía mungo
Las semillas de judía mungo tienen un contenido proteínico del 20,97-31,32%, mientras que las de soja tienen entre el 18% y el 22%, y las de alubia, entre el 20% y el 30%.
Según el USDA, en peso seco, 100 g de semillas crudas de judía mungo contienen:
- 23,86 g de proteínas,
- 1,15 g de grasa,
- 16,3 g de fibra,
- 62,62 g de carbohidratos,
- 347 kcal
- 132 mg Calcio (Ca)
- 189 mg Magnesio (Mg)
- 367 mg Fósforo (P)
- 1250 mg Potasio (K)
La proteína de la judía mungo se digiere muy bien, ponerlas en remojo, la fermentación y la germinación aumentan la concentración de hierro.
Beneficios de la judía mungo para la salud
- La soja verde contiene muchos nutrientes útiles, como manganeso, magnesio, fósforo, hierro, cobre, potasio, zinc y vitaminas B1, B2, B3. B5, B6.
- Los altos niveles de antioxidantes con ácidos fenólicos, flavonoides, ácido caféico y ácido cinámico pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
- Los antioxidantes Vitexina e Isovitexina pueden ayudar a prevenir los golpes de calor.
- Rica en potasio, magnesio y fibra, que pueden ayudar a reducir la presión arterial.
- La fibra y el almidón resistente de las judías mungo pueden contribuir a la buena salud digestiva.
Referencias
Shiv, Aalok, Ramtekey, Vinita, Vadodariya, G.D., Modha, K.G. and Patel R.K. (2017) Genetic Variability, Heritability and Genetic Advance in F3 Progenies of Mungbean [Vigna radiata (L.) Wilczek]. Int. J. Cur. Microbiol. App. Sci., 6(12): 3086-3094.
Parida, A., Raina, S. and Narayan, R. (1990). Quantitative DNA variation between and within chromosome complements of Vigna species (Fabaceae). Genetic. 82: 125–133.
Kang, Y.J., Kim, S.K., Kim, M.Y., Lestari, P., Kim, K.H., Ha, B. (2014). Genome sequence of mungbean and insights into evolution within Vigna species. Nat. Commun., 5, 1-9.
Karthikeyan, A., Shobhana, V. G., Sudha, M., Raveendran, M., Senthil, N., Pandiyan, M., and Nagarajan, P. (2014). Mungbean yellow mosaic virus (MYMV): a threat to green gram (Vigna radiata) production in Asia. Int. J. Pest Manag., 60, 314-324.
Li, Y., Wei, L., Ruiping, R., Shubin, Z. and Xu, S.G. (2009). Facilitated legume nodulation, phosphate uptake and nitrogen transfer by arbuscular inoculation in an upland rice and mung bean intercropping system. Pl. Soil., 315(1-2): 285-296.
Aggarwal, P.K., Garrity, D.P., Liboon, S.P. and Morris, R.A. (1992). Resource use and plant interactions in a rice mungbean intercrop. Agron J., 84: 71– 78.
https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/174256/nutrients