Capacitar a los pequeños agricultores: soluciones sostenibles para sistemas alimentarios resistentes al clima
La demanda de sistemas alimentarios locales sostenibles y productivos está en aumento, a la vez que observamos que los sistemas globales basados en prácticas intensivas y extractivas no logran alimentar al mundo. La escasez frecuente de productos y el aumento de la inseguridad alimentaria subrayan la necesidad de encontrar soluciones basadas en el contexto local. En la transición hacia sistemas alimentarios locales, los pequeños agricultores desempeñan un papel fundamental en la alimentación de las comunidades protegiendo a la vez los recursos naturales.
Los pequeños agricultores y los agricultores de subsistencia alimentan a sus familias y comunidades con pocos recursos (insumos) y parcelas pequeñas. Los métodos agrícolas sostenibles aprovechan todas las superficies, los recursos naturales locales y los sistemas. Los agricultores familiares son muy conscientes de la necesidad de cuidar la tierra ya que los cultivos son su sustento y medio de vida. El cambio climático amenaza el suelo, el agua y la tierra necesarios para cultivar alimentos frescos y ecológicos. Al depender de los recursos naturales para todos los aspectos de su vida, los agricultores son los primeros que sufren los cambios medioambientales.
Bartolo Gutiérrez, agricultor asociado a SHI-Panamá, escardando con su hija, Foto de Sustainable Harvest International
El cambio climático en Centroamérica
Sustainable Harvest International (SHI es una organización sin ánimo de lucro con más de 27 años de experiencia en prácticas agrícolas sostenibles que colabora con agricultores familiares de Centroamérica que se enfrentan cada día a los efectos del cambio climático. SHI trabaja actualmente con agricultores de Honduras, Belice y Panamá. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Honduras fue la nación más afectada por el cambio climático de 183 países entre 1996 y 2015. Las sequías reducen la disponibilidad de agua en Honduras y en toda Centroamérica y ponen en peligro los medios de subsistencia de los agricultores rurales. Los investigadores predicen que estas condiciones tan duras empeorarán a medida que las sequías sean más frecuentes.
Arriba: incendio en Honduras; abajo: parcela agroforestal del agricultor asociado de SHI-Belice Jorge Yam, Fotos de Sustainable Harvest International
Lo primero y lo peor
El cambio climático degrada el suelo, y los agricultores sólo pueden cultivar alimentos con un suelo sano. Según las Naciones Unidas, el 33% de los suelos del planeta ya están degradados, y más del 90% pueden llegar a estarlo en 2050. La degradación del suelo amenaza la seguridad alimentaria y la salud pública. Para los agricultores, la degradación del suelo representa aún más: la pérdida de su medio y estilo de vida, de su conexión con la tierra y de todo su legado. Sus vidas giran en torno al suelo, por lo que son los primeros y los más afectados por los efectos del cambio climático.
Las prácticas agrícolas convencionales, como las técnicas de tala y quema, aumentan la degradación del suelo y los fenómenos meteorológicos extremos. El aumento de las sequías provoca más calor y menos precipitaciones, lo que altera la estructura del suelo. Un suelo en mal estado pierde la capacidad de absorber el agua de forma eficaz y se erosiona.
Sin el suficiente agua, los agricultores familiares corren el peligro de perder sus cosechas, su negocio y el futuro de su familia. A menudo, los agricultores aprenden desde el principio prácticas convencionales perjudiciales. Sin embargo, una vez que ven cómo mejora su tierra y la producción de alimentos, están deseando hacer la transición a la agricultura sostenible. Los resultados tangibles, como el mayor rendimiento de los cultivos, demuestran que, a pesar de los problemas medioambientales, es posible resistir al cambio climático. Las prácticas agroforestales como plantar árboles y conservar los bosques respaldan aún más estos esfuerzos. Los árboles no sólo disminuyen la velocidad a la que la lluvia llega al suelo, sino que incrementan las probabilidades de que el agua se almacene en él. Crean un microclima más fresco, reducen la evaporación del agua que se ha almacenado en el suelo y evitan su erosión, manteniendo así la estructura y la salud del suelo.
Agapita Oviedo, agricultora asociada a SHI-Honduras, orgullosa de su huerto familiar
Fotos de Sustainable Harvest International
La solución
Los agricultores familiares carecen de recursos, financiación y grandes extensiones de tierra en comparación con las grandes empresas. Cuando un agricultor de subsistencia pierde la cosecha por tormentas, sequías o enfermedades, sus vidas y medios de subsistencia se ven seriamente amenazados. Están a merced de las condiciones medioambientales. Sin embargo, los métodos de agricultura sostenible les permiten adaptarse a las condiciones cambiantes, utilizar los recursos disponibles, cultivar alimentos sin dañar el suelo e incluso restaurar el suelo degradado. Replantan bosques y captan el agua de lluvia. Estas prácticas ecológicas y naturales dan lugar a cosechas abundantes y les protegen de los fenómenos meteorológicos extremos que, de otro modo, podrían hacerles perder sus cultivos.
SHI forma a los agricultores en métodos sostenibles para que puedan mantener a sus familias y comunidades. Los agricultores asociados aprenden a cultivar alimentos sin dañar el suelo e incluso a restaurar suelos degradados. Replantan bosques y captan agua de lluvia. Estas prácticas ecológicas y naturales dan lugar a cosechas abundantes y les protegen de las inclemencias meteorológicas que, de otro modo, podrían hacerles perder sus cultivos. Aunque los agricultores socios de SHI siguen estando en primera línea del cambio climático, gracias al programa de SHI adquieren los conocimientos y las habilidades que les permiten producir alimentos nutritivos en un mundo en constante cambio.
Para saber más
El papel de la mujer en la agricultura sostenibles - casos reales
Referencias
https://www.undrr.org/understanding-disaster-risk/terminology/hips/en0019
https://esdac.jrc.ec.europa.eu/Library/Maps/LatinAmerica_Atlas/Documents/LAC_atlas_EN.pdf
https://www.sustainableharvest.org/