La acuicultura es un sector que ofrece muchos empleos en todo el mundo. A pesar de que la sociedad tiene la percepción de que es una actividad de hombres, muchas mujeres trabajan en distintos puestos en su cadena de suministro. Aunque una gran parte de la sociedad lo ignore, según los datos de la FAO sobre el papel de la mujer en la industria de los productos del mar, existen trabajadoras no sólo en las propias actividades de cultivo como por ejemplo en estanques, jaulas o viveros, tanques o instalaciones en tierra firme, sino también en muchas actividades posteriores como la transformación, el comercio o la venta, la supervisión y la administración (FAO, 2015). Las estadísticas demuestran que en 2022, aproximadamente el 30% del personal de la acuicultura eran mujeres (FAO, 2022).
Género y acuicultura: La necesidad de fomentar la participación de la mujer en la acuicultura.
La igualdad de género en los sistemas agrícolas y alimentarios es fundamental para adoptar prácticas sostenibles e inclusivas. Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en concreto el número 5 sobre la igualdad de género, destacan con claridad la conexión entre la igualdad de género y la forma en que abordamos la pobreza y el hambre (Kruijssen et al., 2018). Por lo tanto, la equidad de género es vital para diversificar la producción de productos del mar y garantizar la justicia en este sector (McClenachan & Moulton, 2022).
Las mujeres, figuras ocultas de la piscicultura
Históricamente y a lo largo de los años, las actividades piscícolas han involucrado a hombres y mujeres en distintas funciones. Según el sector se ha ido industrializando y abriendo al comercio internacional, el papel de la mujer se hizo invisible (Coles et al., 2015). A pesar de ser un sector dinámico y de rápido crecimiento, la acuicultura necesita mejorar en relación a la perspectiva social. El sector “sufre” de una desigualdad de género que se manifiesta a través de un reparto de oportunidades, beneficios y salarios insuficiente (Brugere et al., 2023). Un estudio llevado a cabo en Maine, EE.UU., puso de manifiesto que la mano de obra femenina se reduce, sobre todo, a actividades de pequeña escala y de menor valor como el cultivo de algas y no en actividades de mayor valor de la zona, como el sector de las ostras (McClenachan & Moulton, 2022). Otro estudio que se basó fundamentalmente en datos recopilados de casos prácticos de países asiáticos sugirió que la desigualdad de género en la acuacultura se deriva principalmente de la insuficiencia de datos desglosados, la falta de concienciación y representación de las mujeres en el sector, y los prejuicios y percepciones culturales con respecto a la participación de las mujeres en la piscicultura (Bosma et al., 2019). Al margen de esto, el ámbito de la acuicultura, entre otros conocimientos, también carece de expertos en género, ya que la mayoría de la mano de obra de la cadena de valor tiene formación en biología o en pesca.
Además, las denominadas “intervenciones acuícolas”, que incluyen proyectos, programas y políticas destinados a aumentar la productividad, los ingresos y la igualdad en el sector, también se enfrentan a barreras culturales y sociales similares que afectan a la eficacia de sus intervenciones.
De todo lo expuesto anteriormente se desprende la necesidad de empoderar y apoyar a las mujeres en el sector de la piscicultura. Al participar en la industria piscícola, las mujeres pueden desempeñar un papel esencial en la seguridad de los sistemas alimentarios y en el desarrollo y la estabilidad financiera, especialmente en las zonas costeras. Sin embargo, ¿cómo podemos lograrlo?
¿Cómo conseguir empoderar a las mujeres en la acuicultura?
Aunque algunos podrían cuestionar el término “empoderamiento de la mujer”, ONU Mujeres (2022) ha planteado formas de conseguirlo. Estas propuestas son:
- Apoyar a las pequeñas productoras: las empresas acuícolas de las mujeres suelen ser pequeñas en cuanto a tamaño y volumen de negocio. A menudo se suelen combinar con otras actividades o forman parte de un negocio familiar. Además, las mujeres que se dedican a la acuicultura a pequeña escala suelen ser percibidas como pobres y, normalmente, no son reconocidas, están infravaloradas o no están remuneradas. No obstante, las pequeñas productoras suelen adoptar prácticas más sostenibles y representar una alternativa viable para generar ingresos y promover la seguridad alimentaria (Salazar et al., 2018; Williams et al., 2010).
- Garantizar la seguridad económica: la equidad de género también significa igualdad de acceso a los recursos económicos, según Kvaroy Arctic, que apoya a las mujeres en la acuicultura mediante becas, subraya que, aparte de las desigualdades de ingresos, las propietarias de empresas no tienen el mismo acceso a equipos y piensos. Las mujeres pueden contribuir a los ingresos del hogar y a la nutrición, por lo que es esencial la igualdad de género mediante unos ingresos equilibrados.
- Apoyar la educación y el liderazgo femeninos: es necesario alentar a las mujeres a que desarrollen sus capacidades de gestión, liderazgo y emprendimiento, y a que tengan acceso e igualdad de oportunidades a una educación y formación adecuadas.
- Mejorar la salud de las mujeres: muchos de los empleos dentro del sector de la acuicultura son físicos y están relacionados con peligros, lesiones o enfermedades (Cavalli et al., 2019). Si las mujeres tienen igualdad de acceso a la atención sanitaria, estarán más preparadas para incorporarse a la población activa y contribuir a la economía.
- Organizaciones para mujeres: las organizaciones para las mujeres pueden informar, apoyar y ofrecer oportunidades para la comunicación y la colaboración. Una mención especial para “NOWA – Network of Women in Aquaculture” (https://www.linkedin.com/company/nowa-network-of-women-in-aquaculture/ ), una iniciativa creada en 2023 por mujeres profesionales de la acuicultura para apoyar y promover a las mujeres en el sector de la acuicultura.
En conclusión, es crucial dar prioridad a la igualdad de género en un sector tan dinámico y en rápido crecimiento como el de la acuicultura. La capacitación de las mujeres ocupa un lugar destacado en la agenda política, garantizando que las mujeres acuicultoras tengan el mismo acceso a los recursos financieros, naturales, de formación y de mercado. Apoyando activamente las iniciativas de capacitación de las mujeres y abordando las necesidades específicas de las mujeres en la acuicultura, allanamos el camino hacia un futuro más inclusivo y próspero para todo el sector.
Referencias:
Bosma, R. H., Nguyen, T. D., Calumpang, L. M., & Carandang, S. A. (2019). Gender action plans in the aquaculture value chain: what is missing? In Reviews in Aquaculture (Vol. 11, Issue 4, pp. 1297–1307). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1111/raq.12293
Brugere, C., Bansal, T., Kruijssen, F., & Williams, M. (2023). Humanizing aquaculture development: Putting social and human concerns at the center of future aquaculture development. In Journal of the World Aquaculture Society (Vol. 54, Issue 2, pp. 482–526). John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1111/jwas.12959
Cavalli, L., Jeebhay, M. F., Marques, F., Mitchell, R., Neis, B., Ngajilo, D., & Watterson, A. (2019). Scoping Global Aquaculture Occupational Safety and Health. Journal of Agromedicine, 24(4), 391–404. https://doi.org/10.1080/1059924X.2019.1655203
Coles, A., Gray, L., & Momsen, J. (2015). The Routledge Handbook of Gender and Development. Routledge.
FAO. (2015). The role of women in the seafood industry. www.globefish.org
FAO. (2022). The state of world fisheries and aquaculture 2022.
Kruijssen, F., McDougall, C. L., & van Asseldonk, I. J. M. (2018). Gender and aquaculture value chains: A review of key issues and implications for research. Aquaculture, 493, 328–337. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2017.12.038
Kvaroy Arctic Webpage: https://www.kvaroyarctic.com/blog/the-importance-of-investing-in-women-in-aquaculture
McClenachan, L., & Moulton, A. (2022). Transitions from wild-caught fisheries to shellfish and seaweed aquaculture increase gender equity in Maine. Marine Policy, p. 146. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2022.105312
Salazar, C., Jaime, M., Figueroa, Y., & Fuentes, R. (2018). Innovation in small-scale aquaculture in Chile. Aquaculture Economics and Management, 22(2), 151–167. https://doi.org/10.1080/13657305.2017.1409293
Williams, M. J., Agbayani, R., Bhujel, R., Bondad-Reantaso, M. G., Brugère, C., Choo, P. S., Dhont, J., Galmiche-Tejeda, A., Ghulam, K., Kusakabe, K., Little, D., Nandeesha, M. C., Sorgeloos, P., Weeratunge, N., Williams, S. J., & Xu, P. (2010). Sustaining aquaculture by developing human capacity and enhancing opportunities for women Expert Panel Review 6.3.