¿Qué es la agricultura sintrópica y cómo pueden beneficiarse de ella los agricultores?

Dayana Andrade

Experta en Agricultura Sintrópica

8 min lectura
¿Qué es la agricultura sintrópica y cómo pueden beneficiarse de ella los agricultores?

Autores: Dayana Andrade y Felipe Pasini

¿Qué es la sintropía? (¿y qué tiene que ver con la agricultura?)

En pocas palabras, la sintropía es el opuesto complementario de la entropía. Mientras que la entropía rige las transformaciones termodinámicas que liberan energía a expensas de la complejidad, la sintropía rige la vida, que acumula y organiza la energía. La agricultura sintrópica se basa en los procesos acumulativos de la vida (tendencia sintrópica) para restaurar la fertilidad de los agroecosistemas.

¿Qué es la agricultura sintrópica?

La Agricultura Sintrópica es un conjunto de principios y prácticas creados por el genetista y agricultor suizo Ernst Götsch, que ayudan a los agricultores a aprender a leer las estrategias naturales de regeneración de cada lugar y traducirlas en intervenciones agrícolas. La agricultura sintrópica es una práctica que reivindica respetar e imitar la naturaleza, al igual que muchas otras prácticas. La diferencia, sin embargo, es que para aquellos que practican la Agricultura Sintrópica está muy claro qué aspecto natural hay que respetar: la tendencia de la vida a acumular y organizar la energía, que se expresa en forma de mayor diversidad y complejidad, tal y como hacen los bosques.

Principales pilares conceptuales:

  1. Sintropía;
  2. Sucesión ecológica;
  3. Distribución por estratos

Prácticas destacadas:

  • cobertura constante del suelo tanto por materia orgánica como por plantación de alta densidad;
  • gran producción de biomasa y una gestión intensiva mediante la poda o siega;
  • distribución espacial sistemática de las plantas y sincronización de su crecimiento en el tiempo.

Principales logros que se pretenden:

  1. Independencia del riego y de las aportaciones externas, ya sean sintéticos u orgánicos.
  2. Producción de alto rendimiento, biodiversa y resistente.
  3. Restauración de la fertilidad del suelo y la salud de las plantas mediante procesos naturales.
  4. Autonomía del agricultor para tomar decisiones que se adapten a su realidad, sin las limitaciones de los paquetes tecnológicos o los modelos de diseño predefinidos.

Cómo organizar las plantas en un sistema sintrópico

Todo ecosistema natural funcional está compuesto por plantas diversificadas que crecen juntas. Dentro de cualquier grupo de plantas, hay especies con ciclos vitales diferentes y distintas exigencias de luz o resistencia a la sombra. A pesar de sus características específicas, no sólo crecen juntas, sino que, además, llevan a cabo una dinámica de colaboración mutua mientras lo hacen. Las especies de crecimiento rápido protegen y alimentan a las de crecimiento más lento, de forma que cada grupo de plantas crea las condiciones para la aparición del siguiente. Este sistema refleja el proceso natural de regeneración de los bosques. La agricultura sintrópica traduce estas características -en su forma, función y dinámica- en prácticas agrícolas que organizan la distribución de las plantas en el espacio, tanto horizontal como verticalmente, y también en el tiempo, según los ciclos vitales. Esto se hace de manera que se optimiza la fotosíntesis y la producción de biomasa, aumentando en última instancia la fertilidad general del campo.

Los parámetros que guían esta organización son la sucesión y la estratificación.

Organizar las plantas en el espacio - La estratificación

La distribución de las plantas en una plantación sintrópica no sólo tiene en cuenta la ocupación horizontal, sino también los niveles verticales. Cada especie ocupa el estrato que le corresponde según la posición en la que se encuentra en condiciones naturales. También existe una proporción ideal de ocupación de cada estrato. De esta forma, el espacio se ocupa tridimensionalmente, con el objetivo de optimizar el aprovechamiento de la luz solar y, por tanto, la fotosíntesis global en la zona. Piense en las copas de las plantas como si fueran paneles solares. Si tuviera que organizar distintos paneles en un mismo espacio, ésta sería la forma más eficiente de hacerlo.

Las clasificaciones de estratos y los índices de ocupación son:

–  Especies emergentes (aprox. 20% de ocupación)

Especies de estrato alto (aprox. 40% de ocupación)

Estrato medio (aprox. 60% de ocupación)

Capa inferior (aprox. 80% de ocupación)

Especies de cobertura  (aprox. 15-20% de ocupación)

La suma de los porcentajes de ocupación muestra que el aprovechamiento total del campo aumenta hasta aproximadamente el 220% debido a que los distintos estratos se solapan, como puede verse en la imagen siguiente (figura 1 - versión en inglés). Esto supone un mejor aprovechamiento del espacio, ya que los cultivos pueden solaparse en el mismo campo.

¿Qué es la agricultura sintrópica y cómo pueden beneficiarse de ella los agricultores

Figura 1. Ocupación de estratos propuesta por Ernst Götsch para los sistemas de abundancia. Dicha distribución aumenta la tasa de fotosíntesis por área y facilita los procesos termodinámicos de enfriamiento y retención de agua.

Organizar las plantas en el tiempo - La sucesión

La sucesión en la Agricultura Sintrópica se produce por etapas. El ciclo vital de las plantas es la característica fundamental para clasificarlas en: Placenta, Secundaria, Clímax o Transicional.

Etapas de la sucesión:

Placenta (especies anuales y bianuales)

Secundaria (árboles y arbustos de ciclo de vida corto y medio)

Clímax (ciclo vital largo)

Transicional (ciclo vital muy largo).

Cada etapa de la sucesión, depende de una composición completa del respectivo ciclo de vida de las plantas, pero aún hay algo más. Desde una perspectiva temporal más amplia, los consorcios sucesivos forman parte de una determinada etapa en el desarrollo de los Sistemas, dependiendo de su nivel inicial de fertilidad. Se trata de las Fases Sucesionales que Ernst Gotsch clasifica como:

Fases de la sucesión:

Sistemas de colonización (etapa sin plantas, sólo bacterias, hongos y pequeñas formas de vida);

Sistemas de acumulación (etapa en la que aparecen las primeras plantas rústicas, pero todavía hay escasez de agua y nutrientes y el ecosistema sólo es capaz de sustentar pequeños animales);

Sistemas de abundancia (esta es la etapa con un gran flujo de nutrientes y agua. El ecosistema ahora puede mantener a animales grandes y plantas con altas demandas).

En todo el mundo, la mayor parte de las tierras agrícolas se encuentran en las fase de acumulación de la sucesión. Esto significa que, en este momento, no podemos cultivar la gran mayoría (si es que podemos alguno) de nuestros cultivos a menos que utilicemos muchas aportaciones externas (ya sean sintéticas u orgánicas). En lugar de utilizar aportaciones externas, el enfoque de la Agricultura Sintrópica comienza con las especies adecuadas y adaptadas al escenario actual. La idea es que los sucesivos consorcios, gestionados en consecuencia para acelerar los procesos sucesionales, acumulen el capital natural y activen la disponibilidad de nutrientes, empujando a la zona hacia etapas de fertilidad y tránsito posteriores hacia los Sistemas de Abundancia.

No se trata de una "carrera" ni de una competición. Se trata de una sincronización. La poda y el posicionamiento constantes de la vegetación son prácticas clave para garantizar una producción de biomasa suficiente para mantener el suelo cubierto de plantas todo el año, lo que alimenta la fauna del suelo y lo protege de la lluvia directa, el sobrecalentamiento y la erosión. También sustituye a la necesidad de herbicidas, ya que la ocupación óptima de todos los estratos y el mantillo que proporciona su poda no dejan nicho a las plantas no deseadas.

¿Qué es la agricultura sintrópica y cómo pueden beneficiarse de ella los agricultores

Figura 2. Esquema de sucesión propuesto por Ernst Götsch que ilustra los intervalos de ocupación de los consorcios sucesionales (placenta, secundario, clímax y de transición) entre interrupciones (claros) en condiciones naturales. En los sistemas gestionados, es posible acelerar la sucesión mediante la poda y la eliminación de la vegetación envejecida.

¿Cómo funciona el sistema sintrópico?

Un diseño sintrópico ideal incluye un consorcio estratificado de plantas de cada una de las etapas de la sucesión (ejemplos en la figura 3). Por lo tanto, los agricultores deben identificar las especies adecuadas para rellenar todos los vacíos tanto espaciales como temporales en función de su comportamiento y ciclo vital. Todos los consorcios -ya sean en etapa de placenta, secundaria o clímax- deben tener especies que ocupen la mayoría de sus estratos: inferior, medio, alto y emergente, en la proporción de distribución descrita en la figura 1. Idealmente, todas las especies de todos los estratos y etapas de sucesión se plantan juntas para causar la mínima alteración del suelo y potenciar las relaciones sinérgicas.

Por ejemplo un consorcio de rúcula o frijoles negros  en etapa de placenta (capa/nivel bajo-medio), lechuga (medio), brócoli (alto), y crotalaria (emergente) puede ser sucedido por un consorcio de ciclo más largo como de sandía (bajo), zanahoria (medio), tomate (alto) y maíz o girasol (emergente). Aún es posible ir más allá en la etapa de placenta con jengibre o piña (bajo), ajo, taro, pimiento verde (medio), mandioca (alto), aceite de ricino y/o papaya (emergente). Después de la etapa de placenta, la cual puede durar hasta 24 meses, las plantas secundarias se apoderan de la zona, siguiendo el mismo patrón de estratificación, por ejemplo, romero (bajo), granada (medio), aguacate (alto), y eucalipto (emergente), y así sucesivamente hasta llegar al siguiente consorcio de ciclo de vida más largo.

Puede ver algunos ejemplos de especies mediterráneas y de la Caatinga aquí (versión disponible sólo en inglés) a lo largo de los pasos y fases de la sucesión.

Aplicación de la poda técnica para acelerar el proceso y mantener el equilibrio adecuado

Podría ser necesaria una poda técnica para sincronizar el crecimiento y/o la producción de la planta y estimular una producción de biomasa suficiente para mantener el suelo cubierto todo el año. Es posible incluir especies en etapa de placenta todos los años, ya que los árboles dejan caer sus hojas cíclicamente en ambientes caducifolios y semicaducifolios. En los bosques perennifolios, la repetición de los ciclos de placenta (anuales y bianuales) es posible (aunque no siempre recomendable) promoviendo podas severas en los árboles.

Puede ver algunos ejemplos de especies mediterráneas y de la Caatinga aquí (versión disponible sólo en inglés) a lo largo de los pasos y fases de la sucesión.

Agroforestería de Ernst Götsch

Antes de que se conociera como Agricultura Sintrópica, el trabajo de Ernst Götsch también se describió bajo diferentes terminologías como Agroforestería Sucesional, Agroforestería Dinámica y Agroforestería Regenerativa Analógica. Especialmente en Sudamérica (donde el enfoque de Ernst Götsch comenzó a extenderse en los años 90), se puede encontrar una fuerte influencia de las ideas de Götsch en muchas experiencias agroforestales. Un nuevo impulso de difusión de la Agricultura Sintrópica de Ernst Götsch se produjo a partir de 2015, cuando se estrenó el vídeo documental Life in Syntropy  (Vida en Sintropía) desde entonces, la práctica ha sido adoptada en diferentes ecosistemas de América Latina (Bolivia, Colombia, Chile, México), el Caribe (Martinica, Islas Curazao), Europa (Portugal, España, Francia, Alemania, Italia, Grecia), África (Mozambique) y Oceanía (Australia).

Referencias

GÖTSCH, E. Break-through in agriculture. AS-PTA: Rio de Janeiro, 1995.

FAO and ITPS. 2021. Recarbonizing Global Soils – A technical manual of recommended sustainable soil management. Volume 3: Cropland, Grassland, Integrated systems, and farming approaches, page 511-522 – Practices Overview. Rome. FAO and ITPS. 2021. https://doi.org/10.4060/cb6595en

Andrade, D., Pasini, F. 2022. Vida em Sintropia – A Agricultura Sintrópica de Ernst Götsch Explicada. Ed. 1 – São Paulo, Ed. Labrador.

Dayana Andrade
Experta en Agricultura Sintrópica

Más de Dayana Andrade

Ver más artículos