Los productos de valor añadido de las algas marinas en la industria alimentaria y farmacéutica

Christiana Jones

Estudiante de la Facultad de Agricultura de la SR University.

5 min lectura
22/11/2024
Los productos de valor añadido de las algas marinas en la industria alimentaria y farmacéutica

En este artículo hablaremos sobre los productos de valor añadido de las algas marinas en la industria alimentaria y farmacéutica y de las posibilidades innovadoras que abren. La versatilidad de las algas marinas y sus usos para crear suplementos nutricionales, potenciadores del sabor y compuestos farmacéuticos ponen de manifiesto un gran potencial que puede contribuir tanto al ámbito culinario como al médico, aportando beneficios únicos y soluciones sostenibles.

Las algas en la industria alimentaria

  • Nutridrink (bebida nutricional de algas):

La Nutridrink o bebida nutricional de algas contiene algas (Sargassum wightii) y zumo de uva. Esta bebida rica en fucoidano ha demostrado ser beneficiosa para la salud. La tecnología ha permitido añadir zumos de fruta y utilizar algas marinas de gran valor. También es una fuente de fucoxantina, un carotenoide bioactivo, y de polifenoles de algas marinas. Se microencapsuló una mezcla del 20% de extracto de algas marinas con zumo de uva, dando como resultado un polvo reconstituible. La Nutridrink posee una cantidad significativamente mayor de riboflavina y ácido pantoténico y cantidades apreciables de taurina, un aminoácido libre con conocidas propiedades nutracéuticas.

  • Galletas:

La Caulerpa racemosa, conocida habitualmente como uva de mar, es un alga verde con diversos beneficios fisiológicos. Las algas son uno de los alimentos saludables consumidos tradicionalmente por las poblaciones costeras. Esta alga es una buena fuente de minerales esenciales como calcio, hierro y magnesio, y de antioxidantes naturales. En la medicina tradicional y popular, la Caulerpa es muy conocida para tratar la hipertensión arterial y el reumatismo. Las galletas elaboradas con Caulerpa racemosa como ingrediente ofrecen un enfoque único e innovador de la utilización de las algas como alimento funcional.

Las galletas son ricas en proteínas, fibra alimentaria y tienen un alto contenido fenólico y potencial antioxidante. Las galletas de algas ofrecen la posibilidad de diversificar el mercado de las algas en forma de galletas saludables. El mercado al que va dirigida esta tecnología es el mercado mundial de galletas saludables, valorado en 2.200 millones de dólares y con una previsión de crecimiento anual del 5% entre 2019 y 2025.

  • Yogur:

La Sargassum wightii es un alga parda rica en fucoidan, un polisacárido sulfatado rico en fucosa con diversas propiedades fisiológicas. Tiene posibles aplicaciones en la formulación de productos funcionales y nutracéuticos. El fucoidan posee varias bioactividades, a saber, anticancerígeno, antitrombótico, antivirus, antioxidante, antiinflamatorio, antidiabético y cercano a la fibra dietética. Se extrae activamente de la Sargassum wightii mediante un procedimiento innovador de extracción asistida por ultrasonidos y se incorpora a la elaboración del yogur.

Según se ha demostrado en diversos estudios in vitro e in vivo, el extracto es totalmente biocompatible. No se utiliza ningún disolvente orgánico nocivo para su extracción. El yogur enriquecido con fucoidán posee un importante contenido fenólico y un buen potencial antioxidante.

El enriquecimiento con fucoidán apenas influye en las características sensoriales del yogur. El yogur de algas tiene está bastante aceptado entre los consumidores. El yogur es un sistema eficaz para suministrar los beneficios fisiológicos de las algas marinas en la dieta humana. La tecnología se dirige al mercado mundial del yogur enriquecido, que se espera que obtenga unos ingresos de 10.000 millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual de aproximadamente el 6,5%.

  • Bolsita comestible de algas:

Las algas son ricas en proteínas, fibra dietética, polisacáridos, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos esenciales. La bolsita/película comestible y biodegradable desarrollada a partir de algas marinas es una solución innovadora para envasar alimentos. Algas como la Kappaphycus alvarezii y la Ulva reticulata son biorecursos esenciales para la extracción de hidrocoloides. Se ha desarrollado una tecnología para preparar bolsitas comestibles y funcionales utilizando estas algas marinas. Las bolsitas se moldean mediante el método de colado en película. La solución que forma la película se obtiene disolviendo polvo de algas marinas U. reticulata y K. alvarezii y utilizando alginato sódico y sorbitol como plastificante. Por último, las soluciones homogeneizadas se moldean en forma de película.

Las películas funcionales y comestibles a base de algas poseen buenas propiedades de sellado y antioxidantes. Por lo tanto, el nuevo material de envasado puede utilizarse como bolsitas/bolsas solubles para condimentos en fideos instantáneos y para envasar café/té instantáneo, etc., en la industria alimentaria. Las bolsitas a base de algas aumentan el valor nutricional y funcional del producto alimentario al actuar como antioxidante y agente antimicrobiano, mejorando así la calidad y la conservación de los alimentos. La tecnología pretende reducir el uso de plástico para envasar alimentos listos para el consumo, reduciendo así la generación de residuos sólidos.

  • Materiales de envasado a base de algas: 

La mayoría de los materiales de envasado actuales se componen de polímeros de origen fósil, que son peligrosos para el medio ambiente. Los biopolímeros constituyen una excelente alternativa a los polímeros derivados del petróleo, ya que son ecológicos, no tóxicos y renovables. Aunque las películas basadas en biopolímeros pueden prepararse a partir de proteínas, carbohidratos y lípidos, las basadas en carbohidratos son las más apreciadas por sus propiedades coloidales y su mayor capacidad para formar películas. Los materiales de envasado a base de extractos de algas marinas se preparan a partir de los polisacáridos de las algas rojas Gracilaria edulis y Gelidiella acerosa y del alga parda Sargassum wightii. Los bioplásticos a base de algas presentan buenas propiedades físicas, térmicas y de barrera, y son ideales para envasar diversos productos alimentarios. Estos bioplásticos son biodegradables, ecológicos, naturales, renovables y baratos. Son una alternativa a los plásticos derivados del petróleo. Los materiales de envasado pueden prepararse con proteínas de pescado, antioxidantes, agentes antimicrobianos naturales y aditivos aromatizantes para hacerlos comestibles y biofuncionales.

Conclusión 

Gracias a su abundancia en la línea costera india, las algas se presentan como una gran industria en el futuro, ya que pueden crear puestos de trabajo, generar ingresos y actuar como una gran alternativa al plástico y a los materiales peligrosos. Los empresarios tienen una excelente oportunidad para establecer una industria basada en las algas marinas y producir los productos mencionados en el artículo. ICAR-CIFT ha tomado la iniciativa de fabricar estos productos y animar a los pequeños agricultores de la India a cultivar algas marinas.

Referencias: 

BOOK - ICAR Technologies: High-Value Nutraceutical and Nutritional Products from Seaweeds Editors: A. Gopalakrishnan, C. N. Ravishankar, Pravin, J.K. Jena

Christiana Jones
Estudiante de la Facultad de Agricultura de la SR University.

Más de Christiana Jones

4 min lectura
Ver más artículos