Las plagas de la soja y su gestión

10 min lectura
Las plagas de la soja y su gestión

Cuáles son las plagas más importantes de la soja y cómo controlarlas de forma eficaz

Para proteger el potencial de producción de las plantas de soja, los agricultores deben supervisar a menudo sus cultivos y llevar a cabo las medidas de gestión de prevención adecuadas para los patógenos y las plagas de la soja cuando sea necesario.

A continuación encontrará algunas de las plagas más importantes de la soja y cómo gestionarlas.

1. Gusano cogollero: Helicoverpa armigera  

Helicoverpa puede atacar a la soja en cualquier etapa de su desarrollo, desde la etapa de plántula hasta la etapa de maduración de la vaina. No obstante, lo más probable es que ataquen durante las etapas de floración y de formación y llenado de la vaina. 

Cómo identificar al gusano cogollero y síntomas de infestación

  • Las plagas de la soja y su gestión
Tenga en cuenta que los gusanos medidores de la soja y los Helicoverpa difieren en el número de pares de patas ventrales. Los medidores cuentan con 2-3 pares de patas ventrales, mientras que las Helicoverpa tienen 4 pares.
  • Tenga en cuenta que las orugas Helicoverpa son diferentes a las orugas del racimo. Aunque ambas tienen 4 pares de patas ventrales, la oruga militar cuenta con un aspecto más ancho y liso y posee 4 filas de manchas negras distintivas.

Síntomas de los daños provocados por Helicoverpa en la soja

  • Al alimentarse de las hojas jóvenes, las larvas las esqueletizan, disminuyendo la capacidad fotosintética de las plantas.
  • En la fase inicial, se alimentan vorazmente del follaje, pudiendo defoliar la planta. A continuación se alimentan de flores y vainas.

Medidas de control – Cómo controlar al gusano cogollero: 

  • Labrar profundamente el campo en verano.
  • Instalar trampas de feromonas para controlar esta plaga de insectos, a una distancia de 50 m, con 5 trampas por hectárea.
  • Construya perchas para pájaros (50 por hectárea).
  • Recortar los brotes terminales el día 100 de crecimiento del cultivo.
  • Colocar trampas de luz con una proporción de 1 trampa por cada 5 hectáreas para acabar eficazmente con la población de polillas.

2. Gusano gris del tabaco/gusano oriental de la hoja: Spodoptera litura fabricius

Los gusanos cortadores son plagas de insectos de principios de temporada que pueden afectar a los cultivos de legumbres. En estos cultivos pueden encontrarse múltiples especies de gusanos cortadores con ciclos de vida diferentes. Los gusanos cortadores pueden tardar entre 65 y 87 días en completar todas sus etapas de larva, pero es importante tener en cuenta que los daños pueden no producirse durante todo este periodo.

Cómo identificar a los gusanos cortadores

  • Las larvas maduras de los gusanos cortadores pueden alcanzar una longitud de hasta 46 mm. Tienen una textura lisa y su coloración va del púrpura al marrón. Estas larvas presentan líneas y manchas grises en el cuerpo.
  • Los gusanos cortadores adultos suelen medir 20 mm. Tienen alas anteriores largas, estrechas y normalmente de color oscuro. Cerca de las puntas de las alas delanteras, hay una zona pálida con tres rayas negras en cada ala delantera. La envergadura de las alas de los gusanos cortadores adultos puede variar entre 38 y 50 mm.

Síntomas de los daños por gusano cortador en la soja

  • Se alimentan de las raíces de las plantas jóvenes cerca de la superficie del suelo, la primera generación de larvas del gusano cortador es la provoca más daños. Algunos gusanos cortadores también se alimentan de las raíces y de los tallos subterráneos de las plantas cortadas. Una larva puede matar muchas plantas hasta que pupa en el suelo.
  • Menor follaje y con signos de actividad alimentaria.
  • Después de haber sido cortada por los gusanos y debido a la ausencia de puntos de crecimiento subterráneos, la soja no puede volver a crecer.

Medidas para controlar a los gusanos cortadores de la soja 

  • Mantener bajo control las malas hierbas en el terreno y sus alrededores antes de plantar la soja para reducir al mínimo el riesgo de infestación de gusano cortador.
  • Para evitar que las larvas infesten los cultivos, mantenga bajo control a los posibles huéspedes de esta plaga al menos 2 semanas antes de la siembra.
  • Para obtener la mayor eficacia utilizar las medidas de control químicas a última hora de la tarde o al anochecer, cuando las larvas suelen emerger para alimentarse por la noche. Esto garantizará que la probabilidad de contacto con el insecticida o la ingestión del mismo sea mayor.
  • Las aplicaciones terrestres permiten tratar de forma selectiva las zonas afectadas o pulverizar el perímetro cuando las que las larvas se desplacen hacia el cultivo procedentes de las malas hierbas adyacentes.

3. Pulgones de la soja: Aphis glycines

Los pulgones suelen estar en el envés de las hojas más jóvenes de las plantas. Si los encontramos en el tallo o los pecíolos, será un indicio de que existe una gran población de pulgones en la planta. El tallo y los pecíolos no es la fuente de alimento favorita de los pulgones y sólo se trasladan a estas partes de la planta cuando las hojas están saturadas.

Identificar a los pulgones

  • El número de generaciones de pulgones por temporada puede variar en función de las condiciones meteorológicas y suele oscilar  entre siete y quince. Si las condiciones climáticas son favorables para el crecimiento de múltiples generaciones, las poblaciones de pulgones pueden aumentar rápidamente hasta niveles en los que sea necesario adoptar medidas de control. Este rápido crecimiento de la población se debe a su capacidad de reproducirse por clonación. Por ello, una vez haya identificado las poblaciones de pulgones es muy importante vigilarlas de cerca, evaluar su crecimiento y tomar las medidas adecuadas en caso de que sea necesario.
  • El pulgón de la soja es muy pequeño, tiene una longitud de de 1,5 mm y es de color amarillo claro con cornículos negros bien definidos.

Síntomas de infestación por pulgones

  • Los pulgones de la soja extraen jugo de la planta, lo que provoca que la fortaleza de la planta y su tasa de crecimiento disminuyan, que se arruguen las hojas y se reduzca el número de vainas y semillas. A la larga, todos estos factores pueden provocar una pérdida de producción.
  • Si la planta sufre otros factores de estrés como la sequía, se intensificarán los daños que producen los pulgones de la soja. Además, la melaza, un producto de desecho que el pulgón genera durante la alimentación, favorece que crezca un moho gris ennegrecido en la superficie de las hojas que reducirá la capacidad fotosintética de las plantas.
  • El pulgón de la soja sirve de vector de transmisión del virus del mosaico de la soja.

Medidas para controlar los pulgones: 

  • Depredadores como las crisopas verdes, las moscas serpiente y los parasitoides, junto con los hongos patógenos, pueden regular los niveles de poblaciones de pulgones de la soja cuando se encuentran por debajo de los 200-250 pulgones por planta.
  • Una vez se alcanza el umbral económico, se utilizan insecticidas para proteger los cultivos. Lo más recomendable es aplicar tratamientos foliares a los 7-10 días de alcanzar el umbral económico.

4. Vanesa de los cardos: Vanessa cardui

Las vanesas de los cardos son plagas ocasionales o esporádicas en los campos de soja.

Identificación

  • Las orugas de la vanesa de los cardos (en la fotografía de apertura de este artículo) cuentan con una longitud de dos a tres centímetros. Suelen ser de color marrón y negro con rayas amarillas a ambos lados del cuerp y están cubiertas con mechones de pelos alrededor del cuerpo que les dan un aspecto erizado o espinoso.
  • Después de la fase de oruga, forman una crisálida de color marrón dorado. Mientras se transforma en mariposa, la crisálida cuelga de la planta. 
  • La mariposa adulta, conocida como “bella dama” acabará emergiendo de la crisálida.
  • La pupa o crisálida de las orugas de la vanesa de cardo se cuelga y queda suspendida de las plantas mediante hilos de seda.

Síntomas de infestación de vanesa de los cardos

  • Podemos encontrar las orugas donde se alimentan, es decir, dentro de una zona de sedas formada por el ahuecamiento de los márgenes de las hojas.
  • Los adultos suelen alimentarse del néctar de las flores, mientras que las larvas se reúnen y se alimentan juntas en nidos de hojas formados cerca de las puntas de las plantas huésped.
  • Las orugas de las vanessas de los cardos crean nidos de seda en el envés de las hojas y se alimentan de éstas perforando las células para consumir su contenido. Este comportamiento alimentario provoca que las hojas presenten puntos, amarilleen o se oscurezcan. En los casos graves de infestación, las hojas afectadas se secan y caen prematuramente, lo que reduce la producción del cultivo.
  • Las infestaciones de orugas de cardo suelen comenzar en el perímetro del campo y va avanzando hacia el interior de éste. Los periodos prolongados de calor y sequía crean las condiciones favorables para un rápido crecimiento de la población y empeoran los daños causados por las orugas de la vanessa de los cardos.

Medidas de control: 

  • Si las mariposas en un cultivo de soja son abundantes, lo mejor es realizar inspecciones semanales hasta que se observen orugas alimentándose de las plantas.
  • Para controlar la población de orugas de vanessa de los cardos, podemos utilizar insecticidas. No obstante, es muy importante que consulte a un ingeniero agrónomo autorizado de su zona o al servicio de su extensión agraria para determinar cuál es el plan de tratamiento adecuado para gestionar de manera eficaz las orugas de vanessas de los cardos.

5. Araña roja o ácaro de los dos puntos: Tetranychus urticae

Las arañas rojas (Tetranychus urticae) pertenecen a la familia de los ácaros Tetranychidae. La araña roja puede hibernar en zonas protegidas como el suelo, los restos vegetales y la hierba, donde sobrevive hasta que se vuelvan a dar las condiciones favorables para su actividad.

 Identificar a la araña roja

  • Las arañas rojas son muy pequeñas, lo que hace que sea muy difícil detectarla si no realizamos una inspección minuciosa. Su tamaño diminuto hace que se noten antes los daños causados por sus actividades alimentarias antes de que podamos observar los ácaros. Una forma eficaz de detectar su presencia es supervisar las plantas en busca de las señales de los daños que provocan como punteado o decoloración de las hojas.
  • La araña roja tiene una longitud de 0,5 mm aproximadamente y ocho patas. Su color puede variar entre verdoso, amarillo o naranja y su cuerpo es ovalado con dos puntos oscuros en el abdomen. Estos ácaros son visibles a simple vista pero debido a su pequeño tamaño pueden parecer simples motas.

Las plagas de la soja y su gestión

Araña roja adulta con huevos (fuente: Universidad de Minessota)

Síntomas de la araña roja

  • Al alimentarse de las hojas de la soja, la araña roja succiona el contenido de las células de las hojas provocando lesiones. La alimentación de los ácaros provoca daños en el envés de las hojas que suelen presentar la mayor concentración de manchas blancas o amarillas.
  • En las infestaciones graves, las hojas infestadas se vuelven de color amarillo o y a veces de color bronce, y pueden llegar a caerse de las plantas. También es posible que se reduzca la producción.
  • Los ácaros se dispersan por los campos procedentes de las vegetación en el perímetro por lo que los daños se observan primero en los lindes de los terrenos.

Medidas para mantener bajo control la araña roja de la soja: 

  • Un método eficaz para identificar estos ácaros es sacudir las hojas que muestren síntomas sobre un papel blanco. Al hacer esto podemos observar si caen de las hojas pequeños puntos negros lo que indicará la presencia de ácaros. Además, es importante examinar minuciosamente el envés de las hojas para detectar huevos de ácaros. Los huevos estarán cubiertos por unos hilos de seda diminutos.
  • Es muy beneficioso implementar determinadas prácticas como mejorar el riego, la fertilización y la cosecha en el momento adecuado para reducir el estrés de la planta.
  • Si la colonia de ácaros es muy grande y las plantas empiezan a presentar una apariencia de color bronce debemos valorar la fumigación como mediad de control. Puede que necesitemos volver a pulverizar al cabo de 7-10 días para eliminar los ácaros recién nacidos de los huevos anteriores. En algunos casos, pulverizar en el perímetro del campo o un área localizada puede ser suficiente. Para prevenir los brotes de ácaros, es importante evitar el uso de productos que ataquen otras plagas pero que también maten a los enemigos naturales de los ácaros. Para evitar brotes de ácaros es fundamental no utilizar productos para otras plagas que eliminen a los naturales enemigos de los ácaros.

6. Mosca blanca: Bemisia tabaci

Existen numerosas especies de mosca blanca pero la que se suele asociar a la soja es la mosca blanca de la batata (Bemisia tabaci). Igual que sucede con los pulgones de la soja, la mosca blanca secreta mielada en las hojas y otras parte de la planta lo que puede desarrollar un moho negruzco que puede inhibir la fotosíntesis. La mosca blanca se encuentra habitualmente en el yute chino o las diodia por lo que los campos de soja con poblaciones de malas hierbas densas pueden contar con un mayor número de moscas blancas.

Cómo identificar las moscas blancas

  • Las moscas blancas son insectos chupadores que se alimentan de los jugos de las plantas tanto en las etapas inmaduras como en las de adulto. Las moscas blancas adultas miden aproximadamente 1/16 de pulgada de largo y tienen cuatro alas blanquecinas. Su cuerpo suele ser amarillento. 
  • Las alas de la mosca blanca se mantienen en forma de tejado sobre el cuerpo, más o menos paralelas a la superficie de la hoja. Al caminar por el campo molestará muy fácilmente a las moscas blancas que saldrán volando. Las ninfas, las fases inmaduras de la mosca blanca, se alimentan del envés de las hojas. Tienen un aspecto aplanado y se parecen a las cochinillas.

Las plagas de la soja y su gestión

Moscas blancas de la soja (fuente: soybean research info network)

Síntomas habituales de la mosca blanca

  • Las hojas se ponen amarillas y se enroscan debido al ataque de este insecto.
  • Este insecto propaga la enfermedad del virus del mosaico de la soja.

Medidas de control: 

  • Los agricultores pueden utilizar trampas adhesivas amarillas para supervisar y capturar moscas blancas adultas. 
  • Utilizar insecticidas como jabones insecticidas o aceites como el aceite de neem, puede reducir las colonias, pero no las eliminará.
  • Para controlar esta plaga pueden ser más eficaces los insecticidas sistémicos.

 

Referencias: