Agrosilvicultura: cómo combinar árboles y agricultura para conservar mejor el agua y el suelo

Torsten Mandal

Agrónomo especializado en agroforestería (o agrosilvicultura) sostenible internacional y gestión de tierras y suelos

8 min lectura
Agrosilvicultura: cómo combinar árboles y agricultura para conservar mejor el agua y el suelo

Foto de portada: Lindero de protección como cortavientos. Ejemplo de una forma de agrosilvicultura mediante la interacción de árboles o arbustos y cultivos.

La agrosilvicultura no significa que el campo deba parecer un bosque o un jardín forestal

Puede tratarse de sistemas con setos, árboles dispersos, o muchos árboles a lo largo de lindes y edificios. No obstante, para la conservación del suelo, es importante que al menos las franjas que atraviesan la pendiente estén cubiertas cerca de la superficie, sobre todo bajo árboles. 

La agrosilvicultura puede consistir en árboles frutales, de frutos secos y otros de usos múltiples integrados en bosques.  Pueden ser jardines forestales establecidos de manera conjunta. Puede consistir en establecer, desherbar y proteger bosques jóvenes o plantaciones entre cultivos durante los primeros años. También puede consistir, por ejemplo, en un barbecho forestal con árboles o arbustos que puedan combinarse con cultivos en la/s primera/s temporada/s. Los pastos con árboles también son agrosilvicultura.  Las zonas disponibles para bosques naturales están disminuyendo.

Un bosque natural suele ser eficaz para cubrir la superficie del suelo, conservarlo y permitir que el agua llegue y penetre en él. No obstante, los árboles altos sobre superficies de suelo desnudo pueden aumentar el tamaño y la energía de las gotas de lluvia y, en consecuencia, la erosión.

Si existe una cubierta cerca de la superficie, la agrosilvicultura puede ayudar a la conservación del suelo y la infiltración del agua:

  • Añadir valor y materia orgánica como hojas a las curvas de nivel, los bordes de los bancales y los lindes de los campos con vegetación permanente cerca de la superficie como pastos, hierbas y arbustos bajos.
  • Sembrar setos con poca distancia entre líneas como por ejemplo 10 cm, que acumularán ramitas y hojas en la superficie, por lo que el agua de escorrentía se ralentizará y penetrará bien en el suelo. Los setos con 50 cm de distancia entre ellos y con muchas malas hierbas son mucho menos efectivos si escardamos demasiado.

Tal y como sucede con los setos recortados, los árboles y leguminosas fijadores de nitrógeno pueden proporcionar hojas ricas en proteínas, favoreciendo la actividad biológica debajo de ellas y que exista sombra cerca de la superficie. De este modo, el agua se infiltra rápidamente, provocando la sedimentación y la formación de bancales. Por ejemplo, las hojas de la especie Calliandra calothyrsus pueden cubrir el suelo durante algunas semanas y liberar de forma gradual el nitrógeno debido a su contenido en polifenoles fijadores de proteínas. Éstos también se denominan taninos y pueden hacer que la lengua se pegue ligeramente a la boca al masticar una hoja. Las fibras de las hojas también pueden aumentar su durabilidad (compruébelo aplastando las hojas secas). En el oeste de Kenia, introduje el dedo 8 cm en el suelo bajo los setos sembrados directamente por los agricultores y se habían formado bancales a lo largo de unos años.

Por el contrario, no tenían ningún efecto aparente cuando la superficie del suelo debajo de ellos se mantuvo limpia (p.ej., en la sede internacional de investigación agroforestal de Nairobi). Alrededor del 50% de la reducción de la erosión en los primeros años es lo más destacado en los estudios del trópico sin que se preste atención al sotobosque y a los trasplantados con unos 50 cm de distancia. Con las directrices estándar, establecer lo suficiente es un reto para los agricultores (Mandal (2010).  Véase la Figura 1.

Agrosilvicultura: cómo combinar árboles y agricultura para conservar mejor el agua y el suelo

Seto multiusos de la familia de las leguminosas. Seto del árbol forrajero multiuso fijador de nitrógeno Calliandra calothyrsus con sotobosque protector del suelo que estabiliza la pendiente con hojas cerca de la superficie del suelo, caída de hojas, raíces, enriquecimiento de nutrientes y valor añadido a las zonas no cultivadas (labradas). Los árboles altos en las explotaciones agrícolas también pueden ser un reto debido a que las gotas de lluvia que se unen a ellos caen con más energía erosiva por metro cuadrado si la superficie del suelo no está cubierta como, por ejemplo, en un bosque natural. Su peso y el movimiento del viento pueden ser un problema en pendientes pronunciadas, pero las raíces pueden estabilizar el suelo. Foto de T Mandal 2019, Kitale Kenia en Vi Agroforestry.

  • Las raíces leñosas de los setos y árboles pequeños pueden estabilizar la construcción de bancales, pero las raíces solas pueden concentrar y acelerar algunos flujos de agua.
  • Setos de contorno, linderos de árboles, etc, pueden obligar a los labradores a conducir de forma responsable por la pendiente. No todos los setos tienen que llegar a los bordes del campo, de manera que sea posible girar.
  • Los árboles y arbustos pueden proporcionar combustible, madera y, a veces, forraje nutritivo. Esto reduce la necesidad de quemar los residuos de los cultivos ya que se puede utilizar la madera como combustible y porque los residuos de de los cultivos pueden ser útiles al enriquecerse con hojas verdes de los árboles. Un ejemplo de esto pueden ser los tallos del maíz que, si se utilizan solos, son demasiado pobres en proteínas o nitrógeno para ser un buen forraje o para la fertilidad del suelo. Sin embargo, pueden ser útiles si los mezclamos con hojas y ramas de árboles ricas en proteínas. En particular, las leguminosas arbóreas (de la familia de la judía o el guisante) son ricas en proteínas y suelen fijar el nitrógeno del aire del suelo.
  • Tal y como hemos mencionado, una mayor cantidad de nutrientes pueden mejorar la cubierta vegetal y el contenido de materia orgánica. Los árboles que fijan el nitrógeno pueden utilizar mejor las fuentes de fosfato de liberación lenta, como la ceniza o la mayor parte del fosfato natural. Los cultivos estacionales necesitan niveles relativamente altos de fosfato disponible directamente de forma biológica cuando la longitud de sus raíces aún es baja y no ha sido completamente extendida por los hongos simbióticos (micorrizas) que son comunes en suelos con residuos vegetales. Los árboles y arbustos también pueden absorber nutrientes, por ejemplo N y K, de capas profundas de los suelos donde han sido lavados (lixiviados) o donde se deposita una capa profunda de tierra vegetal por sedimentación bajo los setos.
  • Los árboles y arbustos agroforestales pueden añadir valor a las franjas de contorno sin cultivar, los bordes de bancales, drenajes de corte tradicional, las vallas, los pastos, las riberas de los ríos y las zonas protegidas. Si se utilizan métodos y especies adecuadas, los árboles y arbustos fijadores de nitrógeno pueden ser buenas y valiosas plantas pioneras para comenzar. Muchas especies forestales y frutales son difíciles, para empezar, en terrenos abiertos infértiles. El simple hecho de vallar y prohibir el uso de una zona durante muchos años no sólo puede resultar caro, sino que puede que muchos no lo acepten. Es posible establecer acuerdos locales y que se respeten si se obtiene un beneficio pronto y es significativo. Esperar al restablecimiento "natural" de la vegetación puede tener unas consecuencias variables. Es posible que en las zonas más degradadas, erosionadas y donde ha habido un pastoreo excesivo, sólo hayan sobrevivido las especies menos valiosas, así como semillas duras y raíces y tallos viables. Los árboles de la selva y las semillas de árboles frutales suelen sobrevivir sólo unas semanas y mueren si se secan. Este tipo de semillas, a diferencia de las ortodoxas, se denominan recalcitrantes. También pueden depender de polinizadores y animales “expertos” en propagar las semillas. Puede resultar lento y costoso establecer incluso las hierbas más resistentes y poco aptas para los animales de pastoreo (como las especies Vetiver utilizadas a menudo) si no contamos un suministro mínimo y constante de nutrientes en las tierras degradadas. La agrosilvicultura con, por ejemplo, árboles frutales o forrajeros, es esencial para añadir valor a las franjas de nivel con vegetación protectora permanente, incluidos los lindes de los bancales, e importante para que los agricultores utilicen la tierra en ellas, por ejemplo, en Kenia.
  • Los linderos de protección y los cortavientos formados por árboles pueden reducir la velocidad de los vientos unas 30 o 40 veces más que la altura de un lindero de protección normal. Es más eficaz cuando es medianamente denso.
  • Los incendios forestales degradan y erosionan el paisaje. La agrosilvicultura puede utilizarse a veces como cortafuegos verdes si elegimos especies que: compiten con los tipos inflamables, añaden nutrientes para que la materia marchita e inflamable pueda pudrirse, se mantienen verdes y húmedos durante las estaciones calurosas y secas, y/o reducen la velocidad del viento. No permiten que el fuego suba de la hierba a la parte superior (quizá debido a los animales que comen hojas) ni que las partes que están ardiendo vuelen lejos.
  • La cobertura de la superficie del suelo o cerca de ella es esencial para la conservación del agua y evitar la erosión. Los árboles agroforestales pueden añadir valor al césped, a las hierbas y la hojarasca de plantas muertas de esas cubiertas que permanecen bajo los árboles. Sin embargo, los árboles en suelos labrados intensamente y sin hojas sobre éstos pueden aumentar la erosión debido a las gotas de lluvia que se acumulan en las hojas de las copas de los árboles y caen con más energía por unidad de superficie tras acelerar unos 0,5 m o más.

Parte del agua de lluvia se evaporará directamente de la superficie del árbol o bajará lentamente por el tallo. Sin embargo, el flujo concentrado de los tallos puede iniciar la erosión de los barrancos, y a veces el suelo a la sombra de los árboles queda desnudo en las pendientes. En cambio, por ejemplo, una mosquitera probada a 20 cm de altura detuvo la erosión.

Los problemas surgidos principalmente con los eucaliptos (o a veces con los pinos) han dado desgraciadamente mala fama a todos los árboles "exóticos". Asimismo, la leguminosa arbórea Leucaena leucocephala se consideró como un árbol milagroso. Sin embargo, en 1990, sus nuevos brotes se vieron gravemente afectados por los saltamontes de la Leucaena por todo el mundo antes de que los enemigos naturales se multiplicaran a nivel local.

Referencias

Baumhardt RL, and Blanco-Canqui H 2014 Soil: Conservation Practices. In: Neal Van Alfen, editor-in-chief. Encyclopedia of Agriculture and Food Systems 5, Elsevier, 153-165.

Hudson W N 1987 Soil and water conservation in semi-arid areas. Silsoe Associates Ampthill, Bedford United Kingdom. Soil Resources, Management and Conservation Service. FAO Land and Water Development Division. Food and Agriculture Organization of the United Nations Rome, 1987 https://www.fao.org/3/t0321e/t0321e00.htm

Land and Water Division 2000 Manual on Integrated Soil Management and Conservation Practices. FAO land and water bulletin Series number: 1024-6703. 214 pp. ISBN: 9251044171 https://www.fao.org/publications/card/en/c/31f117c4-13e2-5631-bf16-ebaaa10b714f

Luna et al. 2000. The role of olive trees in rainfall erosivity and runoff and sediment yield in soil beneath. Hydrology and Earth Sciences 4, 141-153.  https://hess.copernicus.org/articles/4/141/2000/hess-4-141-2000.pdf

Muriuki JP, Macharia PN 2011 Green Water Credits Report K12: Inventory and Analysis of Existing Soil and Water Conservation Practices in Upper Tana, Kenya. https://www.isric.org/documents/document-type/green-water-credits-report-k12-inventory-and-analysis-existing-soil-and Open access.

Mandal T. 2010. Low-cost soil and water conservation with many early benefits. Presentation Researchers’ Day: Climate Change Impact, Adaptation and Mitigation GEUS, Inst. of Geography, University of Copenhagen. 7 October 2010. Arranged by the Climate Change Task Force. https://www.yumpu.com/en/document/view/35209735/present-danish-water-forum

Thomas DB et al. 1997. Soil and water conservation manual. Soil and Water Conservation Branch, Min. Agric. Livestock Dev. and Marketing, Nairobi Kenya.

Watene G and others 2021 Water Erosion Risk Assessment in the Kenya Great Rift Valley Region Sustainability 2021, 13(2), 844; https://doi.org/10.3390/su13020844

Yoshinori et al. 2018 Factors influencing the erosivity indices of raindrops in Japanese cypress plantations. Catena 171, 54-61, December 2018, DOI:10.1016/j.catena.2018.06.030  +http://www.ffpri.affrc.go.jp/ffpri/en/research/results/2018/20180910-06.html

Torsten Mandal
Agrónomo especializado en agroforestería (o agrosilvicultura) sostenible internacional y gestión de tierras y suelos

Más de Torsten Mandal

Torsten Mandal
Torsten Mandal·Agrónomo especializado en agroforestería (o agrosilvicultura) sostenible internacional y gestión de tierras y suelos
4 min lectura
Ver más artículos