Qué factores afectan a la calidad de la miel

Calidad de la Miel
Miel
Compártelo:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English (Inglés) Français (Francés) Deutsch (Alemán) हिन्दी (Hindi) Ελληνικά (Griego) Português (Portugués, Brasil)

Mostrar más traduccionesMostrar menos traducciones

Los atributos de la calidad de la miel

Es importante señalar que el aspecto de la miel puede ser un indicador de su calidad, pero no es el único factor a tener en cuenta. Para evaluar la calidad de la miel se utilizan varios parámetros de calidad, como el contenido de humedad y la composición de azúcar, que también pueden afectar a la calidad de la miel.

Estos son los parámetros de calidad más comunes que podrán variar dependiendo de la región y del tipo de miel: 

Contenido de humedad: El contenido de humedad de la miel debe ser inferior al 18,6% para evitar la fermentación y el deterioro. La miel con un contenido de humedad superior al 20% se considera de baja calidad.

Color: El color puede variar dependiendo de la variedad de las flores y el método de elaboración. La miel clara suele tener un sabor suave, mientras que la miel oscura suele tener un sabor más fuerte y complejo.

Aroma y sabor: El aroma y el sabor de la miel pueden variar según la variedad floral y la región. La miel que cuenta con un aroma y sabor fuerte y agradable se considera de alta calidad.

Composición de azúcar: La composición de azúcar de la miel puede afectar a su textura, viscosidad y sabor. La proporción de fructosa y glucosa influye en la textura. La miel con mayor contenido de fructosa suele ser de mejor calidad, ya que es menos probable que cristalice y tiene una textura más suave.

Acidez: La miel con un nivel de acidez más bajo suele considerarse de mayor calidad, ya que una acidez elevada puede indicar deterioro o fermentación.

Contenido de polen: La presencia de polen en la miel puede indicar su procedencia floral y puede utilizarse para verificar el origen y la autenticidad de la miel.

Actividad enzimática: La actividad enzimática puede indicar la frescura y la calidad de la miel. La miel con una actividad enzimática elevada se considera de más calidad.

Estos son sólo algunos de los parámetros que se utilizan para evaluar la calidad de la miel. Es importante tener en cuenta que la calidad de la miel puede verse influida por diversos factores, como el origen floral, los métodos de procesado, las condiciones de almacenamiento y la región en la que se produce.

Factores que afectan a la calidad de la miel

La calidad de la miel puede variar en función de varios factores, como el tipo de flores de las que las abejas recolectan el néctar, la región en la que se produce la miel y los métodos de procesamiento utilizados por el apicultor.

Origen floral: El tipo de flores de las que las abejas recolectan el néctar puede afectar al color, sabor y aroma de la miel. Los distintos tipos de miel tienen características únicas en función de dónde provenga el néctar. La ubicación de los colmenares es primordial, ya que las abejas dependen de la flora de la región para producir miel.

Prácticas apícolas: Los apicultores que siguen prácticas apícolas sostenibles y éticas pueden producir miel de gran calidad. Esto incluye proporcionar a las abejas hábitats saludables, utilizar métodos naturales para controlar las enfermedades y las plagas y no extraer miel en exceso.

Técnicas de recolección: El uso de prácticas de recolección incorrectas o poco éticas también puede dar lugar a la presencia de materias extrañas en la miel, lo que puede afectar negativamente a su sabor o vida útil.

Métodos para procesar la miel: La miel puede procesarse de distintas formas, como filtrado, calentamiento y pasteurización. La miel cruda, que no se procesa ni se calienta, se considera la forma más nutritiva de miel.

Condiciones de almacenamiento: La miel debe almacenarse en un lugar fresco y seco para evitar que cristalice o fermente. La exposición a la luz y al aire también puede afectar a la calidad de la miel. Mantener la higiene en las colmenas y utilizar equipos limpios para la recolección también es crucial para la salud de las abejas y, a su vez, para la calidad de la miel.

Productos químicos: El uso excesivo de productos químicos o plaguicidas puede ser letal para las abejas melíferas y también puede pasar a la miel.

Al comprar miel local, es importante buscar miel pura y de alta calidad que no haya sido adulterada con azúcares o jarabes añadidos. La miel certificada como orgánica o cruda también puede ser un buen indicador de calidad.

Métodos de análisis para definir la calidad de la miel

Existen muchos métodos para investigar la identidad y la calidad de la miel.

  • Los métodos fisicoquímicos consisten en analizar las propiedades físicas y químicas de la miel, como el contenido de humedad, el pH, el color, el contenido de azúcar y la actividad enzimática.
  • El análisis microscópico consiste en identificar y contar los granos de polen presentes en la miel para determinar el origen floral.
  • El análisis sensorial utiliza los sentidos humanos para evaluar el sabor, el aroma y la textura de la miel.
  • El análisis molecular implica pruebas de ADN para identificar el origen floral y verificar la autenticidad de la miel.
  • El análisis isotópico consiste en medir los isótopos estables del carbono, el nitrógeno y el hidrógeno para determinar el origen geográfico de la miel y detectar cualquier adulteración.
  • El análisis proteínico consiste en identificar y medir las principales proteínas presentes en la miel para distinguir entre la miel producida por diferentes especies de abejas melíferas. El contenido de proteínas es un factor fiable para investigar la adulteración de la miel en muestras con menos de un 30% de azúcar añadido. Un ejemplo es la determinación de la cantidad de HMF (hidroximetil furfural). Cuando la miel se calienta a altas temperaturas o se almacena en malas condiciones durante un largo periodo de tiempo, los valores nutritivos disminuyen y la cantidad de HMF (hidroximetil furfural) aumenta. La cantidad máxima de HMF debe ser de 40mg/kg.

¿Qué es la cristalización de la miel? – ¿Por qué cristalizan algunas mieles?

La cristalización de la miel es un proceso natural que se produce cuando la glucosa de la miel empieza a solidificarse y a formar cristales. Una serie de factores, como la fuente floral, la temperatura y las condiciones de almacenamiento, influyen en la velocidad a la que se produce la cristalización.

Algunos tipos de miel son más propensos a la cristalización que otros. Por ejemplo, la miel con alto contenido en glucosa es más propensa a cristalizar que la miel con alto contenido en fructosa.

La miel cristalizada tiene una textura más gruesa y granulosa y puede resultar menos atractiva visualmente que la miel líquida. Sin embargo, la miel cristalizada sigue siendo segura para el consumo y conserva todas sus propiedades nutricionales.

Para que la miel cristalizada vuelva a recuperar su estado líquido puede calentarse suavemente al baño maría. Es importante evitar sobrecalentar la miel con agua hirviendo o en el microondas, ya que esto puede causar la pérdida de algunas de sus propiedades nutricionales, enzimas y sabor.

Es importante señalar que el proceso de cristalización no refleja la calidad de la miel, y algunas personas pueden incluso preferir el sabor y la textura de la miel cristalizada. Quienes prefieran la miel líquida pueden guardarla en un lugar cálido o en un recipiente hermético para ralentizar el proceso de cristalización.

Leer más

Tipos de miel y sus características

El fraude alimentario de la miel y el jarabe de arce

Datos interesantes sobre la miel – Valor nutricional de la miel

Miel de azahar

Qué factores afectan a la calidad de la miel

La miel de tomillo

Miel de Manuka

Miel producida en bosques y praderas

Legislación en torno a la miel: Parámetros, criterios y límites

Referencias:

Adriane Alexandre Machado De-Melo, Ligia Bicudo de Almeida-Muradian, María Teresa Sancho & Ana Pascual-Maté (2018) Composition and properties of Apis mellifera honey: A review, Journal of Apicultural Research, 57:1, 5-37, DOI: 10.1080/00218839.2017.1338444

Eleftherios Alissandrakis, Petros A. Tarantilis, Paschalis C. Harizanis, and Moschos Polissiou, Journal of Agricultural and Food Chemistry 2007 55 (20), 8152-8157, DOI: 10.1021/jf071442y

Fakhlaei R, Selamat J, Khatib A, Razis AFA, Sukor R, Ahmad S, Babadi AA. The Toxic Impact of Honey Adulteration: A Review. Foods. 2020; 9(11):1538. https://doi.org/10.3390/foods9111538

Koning, Ross E. “Honeybee Biology”. Plant Physiology Website. 1994. http://koning.ecsu.ctstateu.edu/plants_human/bees/bees.html

Mărgăoan, R., Topal, E., Balkanska, R., Yücel, B., Oravecz, T., Cornea-Cipcigan, M., & Vodnar, D. C. (2021). Monofloral Honeys as a Potential Source of Natural Antioxidants, Minerals and Medicine. Antioxidants, 10(7), 1023. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/antiox10071023

Manikis, I., & Thrasyvoulou, A. (1998). Η ποιότητα του ελληνικού μελιού [The quality of Greek honey]. Melissokomiki Epitheorisi, 12(7–8), 339–345 (in Greek).

Testa R, Asciuto A, Schifani G, Schimmenti E, Migliore G. Quality Determinants and Effect of Therapeutic Properties in Honey Consumption. An Exploratory Study on Italian Consumers. Agriculture. 2019; 9(8):174. https://doi.org/10.3390/agriculture9080174

Rybak-Chmielewska, H., & Tomasik, P. (2003). Honey. Tomasik, P. Chemical and functional properties of food saccharides. Boca Raton: CRC, 73-80.

What you should know about Honeycomb, ByRepublic of the Philippines, National Nutrition Council

https://nnc.gov.ph/regional-offices/mindanao/region-ix-zamboanga-peninsula/9879-what-you-should-know-about-honeycomb 

Ahmed S Mesallam, Mohammad I El-Shaarawy, Quality attributes of honey in Saudi Arabia, Food Chemistry, Volume 25, Issue 1, 1987, Pages 1-11, ISSN 0308-8146, https://doi.org/10.1016/0308-8146(87)90049-5.

NUESTROS SOCIOS

Unimos fuerzas con O.N.G., universidades y otras organizaciones a nivel mundial para cumplir nuestra misión común en materia de sostenibilidad y bienestar humano.