Propagación y polinización de la papaya

Propagación y polinización de la papaya
Planta de papaya

James Mwangi Ndiritu

Gerencia y Gestión Medioambiental, Consultor en Agronegocios

Compártelo:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English (Inglés) हिन्दी (Hindi)

Mostrar más traduccionesMostrar menos traducciones

Cómo propagar plantas de papaya

La propagación de la papaya se realiza principalmente por semillas. El cultivo de tejidos y los esquejes enraizados no son muy frecuentes. Las plantas madre determinan el sexo de la planta.

Propagar la papaya por semillas

Para propagar la papaya retire las semillas de un fruto maduro y colóquelas en un colador. Presione las semillas contra los laterales del escurridor para romper la sarcotesta (capa externa) que rodea la semilla. Esta capa inhibe la germinación de la semilla. Enjuague bien las semillas y colóquelas sobre una servilleta de papel para que se sequen al aire (sin exponerlas a la luz solar). Para un uso posterior y una vez que las semillas estén secas, podrá meterlas en una bolsa de plástico y guardarlas en el frigorífico durante varios años.

Propagar y plantar de dos a tres plantas suele garantizar la producción de frutos de al menos una planta. El motivo es que, dependiendo de cuál sea la fuente de las semillas, estas producirán plantas femeninas, bisexuales o masculinas. En un medio artificial limpio y estéril podremos plantar de dos a cuatro semillas en una maceta de 3,8 litros (1 galón). Riegue y coloque las macetas en un lugar soleado. La fase de germinación puede tardar de dos a tres semanas. Una vez que hayan surgido las plántulas, seleccione las más vigorosas y corte las demás a ras de la tierra. Fertilice las plántulas con una solución completa diluida cada 10 a 14 días; Una vez que las plantas hayan alcanzado entre 15 y 30 cm (6 a 12 pulgadas) de altura, plántelas en un lugar soleado.

Cómo propagar la papaya mediante esquejes

Para propagar por esquejes comenzaremos preparando una maceta de 1 galón (3,78 lt) con sustrato (por ejemplo, perlita y fibra de coco en una proporción de 2:1). Asegúrese de que el sustrato esté lo suficientemente mojado (hasta que escurra el agua). Elija brotes laterales de la planta madre de entre uno a tres pies de largo y un diámetro de entre una a tres pulgadas. Corte un brote de una longitud de unos 25-30 centímetros. Retire la lámina de todas las hojas maduras del esqueje, pero conserve los pecíolos (tallos de las hojas). Sumerja la parte inferior del esqueje de tres a cinco minutos en un gel especial para evitar que se pudra el tallo y estimular la formación de las raíces. El gel debe incluir ingredientes como la hidroxietilcelulosa, el sulfato de estreptomicina, el ácido indolbutírico (IBA), la riboflavina, la azoxistrobina, etc. Coloque los esquejes tratados en las macetas con sustrato húmedo. Si lo considera necesario, puede plantar el esqueje con una guía. Riegue el sustrato manualmente cada dos días. Aplique 15 mL del gel en la base de los esquejes a una hora determinada: cada dos días durante la primera semana, cada dos días durante la segunda semana, cada tres días durante la tercera semana y una vez durante la cuarta semana. También puede rociar el ápice del esqueje y todas las hojas nuevas con una solución nutritiva fungicida dos o tres veces a la semana o suministrar un fertilizante líquido en el suelo. Después de 4 a 5 semanas los esquejes deben haber echado raíces con éxito y podrán fertilizarse una vez a la semana hasta que estén listos para ser plantados en el campo. Trasplante los esquejes de papaya al campo después de cuatro o cinco semanas más durante las cuales se dará seguir cuidando y fertilizando según sea necesario.

Plante los árboles de papaya a una distancia de al menos 7 a 10 pies (2,1 a 3,1 m) entre ellas así como de otros edificios o cableado eléctrico para facilitar la fertilización y el riego.

Polinización de la papaya

Los papayos producen flores masculinas y femeninas en la misma planta, una característica conocida como “monoica”. Esto significa que un árbol de papaya contará tanto con flores masculinas como femeninas. Las flores de la papaya suelen ser polinizadas por el viento y los insectos aunque también se puede dar la autopolinización. El viento juega un papel importante a la hora de transferir el polen de las flores masculinas a las femeninas y es la brisa la que llevará el polen de unas a otras.

Los insectos polinizadores (y en particular las abejas) pueden mejorar la eficiencia de la polinización. El néctar dulce de las flores de la papaya atrae a las abejas que pueden transferir el polen entre las flores mientras liban.

Polinización cruzada vs. la autopolinización de las plantas de la papaya

La polinización de la papaya suele ser por polinización cruzada (por el viento y los insectos). La polinización cruzada se da cuando el polen se transporta de una planta a otra  y puede producir frutos más robustos. La autopolinización se da cuando el polen se transporta de las flores masculinas a las flores femeninas de la misma planta. Si bien es algo que puede suceder, normalmente no es tan eficiente en cuanto al rendimiento de frutos se trata.

En algunos entornos donde se cultiva la papaya con fines comerciales se lleva a cabo la polinización manual para garantizar una polinización constante y eficiente. La polinización manual implica transferir manualmente el polen de las flores masculinas a las femeninas utilizando un cepillo o agitando suavemente las flores para liberar el polen.

Los factores que afectan a la polinización

  • Las condiciones meteorológicas, sobre todo el viento y la lluvia, pueden influir en la eficacia de la polinización de la papaya. Demasiada lluvia puede arrastrar el polen mientras que un viento fuerte puede transportarlo de forma más eficaz.
  • La presencia de polinizadores como las abejas puede mejorar significativamente las tasas de polinización.
  • Una distancia adecuada entre plantas puede propiciar una mejor polinización ya que permite que el aire circule correctamente y menor rivalidad de los polinizadores.

Leer más

Datos interesantes, valor nutricional y beneficios de la papaya para la salud

Información sobre el árbol de la papaya

Cómo cultivar papayas para obtener beneficios – Guía de producción

El cuidado de la planta de la papaya – riego y fertilización

Preparar el suelo, plantar y densidad de plantación de la papaya

Propagación y polinización de la papaya

Principales plagas, enfermedades y malas hierbas de la planta de la papaya

Manipulación, clasificación y envasado de la papaya

Cosecha, producción y almacenamiento de la papaya

 

Referencias

https://www.growables.org/information/TropicalFruit/documents/PapHortScience.pdf

https://edis.ifas.ufl.edu/publication/MG054

https://www.wifss.ucdavis.edu/wp-content/uploads/2016/10/Papayas_PDF.pdf

Carvalho FP. Agriculture, pesticides, food security and food safety. Environ Sci Policy. 2006; 9(7–8):685– 92.

FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nation. Sustainable Food Systems. Concept and Framework. 2018.

Kuhfuss L, Préget R, Thoyer S, Hanley N (2016) Nudging farmers to enrol land into agri-environmental schemes: the role of a collective bonus. Eur Rev Agric Econ 43:609–636.

Lamichhane JR, Dachbrodt-Saaydeh S, Kudsk P, Messéan A (2015) Toward a reduced reliance on conventional pesticides in European agriculture. Plant Dis 100:10–24.

Le Gal P-Y, Dugué P, Faure G, Novak S (2011) How does research address the design of innovative agricultural production systems at the farm level? A review. Agric Syst 104:714–728.

Lechenet M, Bretagnolle V, Bockstaller C et al (2014) Reconciling pesticide reduction with economic and environmental sustainability in arable farming. PLoS ONE 9:e97922.

Lefebvre M, Langrell SRH, Gomez-y-Paloma S (2015) Incentives and policies for integrated pest management in Europe: a review. Agron Sustain Dev 1:27–45

Lesur-Dumoulin C, Malézieux E, Ben-Ari T et al (2017) Lower average yields but similar yield variability in organic versus conventional horticulture. A meta-analysis. Agron Sustain Dev 37:45.

Liu B, Li R, Li H et al (2019) Crop/weed discrimination using a field imaging spectrometer system. Sensors 19:5154.

MacMillan T, Benton TG (2014) Agriculture: engage farmers in research. Nat News 509:25.

Mahlein A-K (2015) Plant disease detection by imaging sensors – parallels and specific demands for precision agriculture and plant phenotyping. Plant Dis 100:241–251.

Maria K, Maria B, Andrea K (2021) Exploring actors, their constellations, and roles in digital agricultural innovations. Agric Syst 186:102952.

Mariotte P, Mehrabi Z, Bezemer TM et al (2018) Plant–soil feedback: bridging natural and agricultural sciences. Trends Ecol Evol 33:129–142.

Martinelli F, Scalenghe R, Davino S et al (2015) Advanced methods of plant disease detection. A review. Agron Sustain Dev 35:1–25.

Sapkota, T.B.; Mazzoncini, M.; Bàrberi, P.; Antichi, D.; Silvestri, N. Fifteen years of no till increase soil organic matter, microbial biomass and arthropod diversity in cover crop-based arable cropping systems. Agron. Sustain. Dev. 2012, 32, 853–863.

Muller, A.; Schader, C.; Scialabba, N.E.H.; Brüggemann, J.; Isensee, A.; Erb, K.; Smith, P.; Klocke, P.; Leiber, F.; Stolze, M.; et al. Strategies for feeding the world more sustainably with organic agriculture. Nat. Commun. 2017, 8, 1290.

Seufert, V.; Ramankutty, N.; Foley, J.A. Comparing the yields of organic and conventional agriculture. Nature 2012, 485, 229–232.

Tal, A. Making conventional agriculture environmentally friendly: Moving beyond the glorification of organic agriculture and the demonization of conventional agriculture. Sustainability 2018, 10, 1078.

NUESTROS SOCIOS

Unimos fuerzas con O.N.G., universidades y otras organizaciones a nivel mundial para cumplir nuestra misión común en materia de sostenibilidad y bienestar humano.