Las mejores prácticas de seguridad poscosecha

Las mejores prácticas de seguridad poscosecha
Ciencia de los Alimentos
Compártelo:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English (Inglés) Ελληνικά (Griego)

Mostrar más traduccionesMostrar menos traducciones

Garantizar la seguridad postcosecha es un aspecto muy importante del sector agrícola. Abarca todas las prácticas y medidas que deben adoptarse para mantener la calidad y garantizar la seguridad de los cultivos cosechados desde la recolección hasta que llegan a los consumidores1. Es fundamental comprender y evitar los factores que contribuyen al deterioro de la calidad y la seguridad de la producción hortícola. Los procedimientos de seguridad postcosecha incluyen prácticas adecuadas de manipulación, envasado, almacenamiento y transporte1. Además, los agricultores también pueden aplicar distintos tratamientos poscosecha con el objetivo de disminuir una posible contaminación y aumentar la calidad del producto. Estas prácticas incluyen una serie de tratamientos para reducir la contaminación microbiana, reducir los daños causados por el etileno, reducir la pérdida de agua y mantener a los insectos bajo control. Estos tratamientos también gestionan el entorno del producto para mejorar la calidad. Es importante tener en cuenta que no podemos esperar que las frutas y hortalizas cultivadas en el campo estén completamente libres de microorganismos y aunque la mayoría de estos son inofensivos para el ser humano, algunos patógenos pueden provocar enfermedades1. Al aplicar estos procedimientos, los agricultores pueden prevenir la contaminación, reducir el desperdicio cualitativo y cuantitativo de la producción y proteger la salud de los consumidores. En este artículo, hablaremos de las principales buenas prácticas de seguridad postcosecha y explicaremos la importancia que tienen para garantizar la seguridad y la calidad de los productos agrícolas una vez recolectados.

La contaminación poscosecha de los productos agrícolas puede venir determinada por diversos motivos:

La contaminación poscosecha puede suceder por varios factores que contribuyen a que sustancias indeseadas se introduzcan en los productos alimentarios después de la cosecha. Las prácticas sanitarias inadecuadas durante la recolección, manipulación, procesado y almacenamiento son las causas principales de que bacterias, virus, mohos y otros microorganismos contaminen los productos alimentarios. Asimismo, unas condiciones de almacenamiento inadecuadas como la temperatura, la humedad y la ventilación crean el entorno propicio para el crecimiento microbiano y el desarrollo de toxinas2. La contaminación cruzada se puede producir cuando no se ha limpiado adecuadamente el equipo, los utensilios o las superficies entre una tarea y otra. Si no se aplican las medidas de control adecuadas para combatir las plagas, los insectos también pueden provocar una contaminación física. Utilizar materiales de envasado contaminados o inadecuados, los residuos de los productos agroquímicos y las malas prácticas de transporte pueden contribuir aún más a la contaminación3. También desempeñan un papel importante en la contaminación poscosecha la calidad del agua, la higiene de los trabajadores, la limpieza de los equipos, la falta de trazabilidad, el incumplimiento de la normativa, los contaminantes naturales, los factores genéticos y las condiciones climáticas. Para hacer frente a estos desafíos multifacéticos se requiere un enfoque integral que haga hincapié en las buenas prácticas agrícolas (BPA), la higiene, el almacenamiento adecuado, los métodos de procesamiento y el cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria a lo largo de toda la cadena de suministro4.

¿Cómo evitar la contaminación después de la cosecha?

Método de cosecha: El método de recolección, tanto manual como mecánico, desempeña un papel muy importante en la contaminación poscosecha. Por ejemplo, las heridas causadas por los equipos mecánicos derivadas de una cosecha inapropiada acelerará la pérdida de agua y provocará que aparezcan patógenos. Los agricultores deben utilizar el método y las herramientas de cosecha adecuados para cada cultivo específico4.

Higiene y saneamiento: Mantener un gran nivel de higiene y de saneamiento en todas las etapas de recolección, envasado y manipulación es fundamental para reducir una posible contaminación. Esto conlleva una limpieza y desinfección regular del equipo, las instalaciones y las herramientas para evitar que proliferen y se propaguen microbios indeseables. También es importante elegir los productos de saneamiento adecuados y las concentraciones o dosis. Los agricultores y agrónomos deben limpiar y desinfectar de forma periódica los equipos de procesado para evitar que los residuos se acumulen y proliferen microorganismos nocivos. Además, deben elaborar y aplicar procedimientos operativos estándar (SOP, por sus siglas en inglés) para el mantenimiento de los equipos5.

Formar a los trabajadores: Para prevenir la contaminación y reducir pérdidas cualitativas y cuantitativas del producto agrícola, es fundamental proporcionar una formación completa a todo el personal implicado en la recolección y manipulación de los productos. Los trabajadores deben recibir formación sobre las prácticas de higiene adecuadas, incluyendo el lavado de manos, el aseo personal y cómo prevenir la contaminación cruzada1.

Gestión de la calidad del agua: Garantizar la calidad del agua utilizada para el regar, lavar y procesar los productos. Es importante analizar el contenido de contaminación y controlar de forma regular las fuentes de agua para identificar y afrontar cualquier peligro que pueda surgir.4.

Control de plagas: Adoptar medidas eficaces de control de plagas para prevenir infestaciones durante el cultivo, la cosecha y el almacenamiento1 incluyendo el uso de plaguicidas seguros y autorizados, prácticas de almacenamiento adecuadas e inspecciones regulares. Para prevenir las infestaciones de plagas de forma sostenible es muy recomendable implantar una Gestión Integrada de Plagas (GIP)4.

Materiales de envasado: Para evitar la contaminación y mantener la calidad de los productos es importante utilizar materiales de envasado seguros y aptos para uso alimentario. Debemos asegurarnos de que el envase es el adecuado para el tipo de producto agrícola y de que cumple con la normativa vigente. Los agricultores deben tener en cuenta que utilizar envases inadecuados o descuidar los volúmenes puede provocar lesiones mecánicas graves. Estas lesiones, a su vez, pueden provocar grandes costes económicos por pérdidas de calidad y de cantidad de sus productos6.

Condiciones de almacenamiento adecuadas: Unas condiciones de almacenamiento adecuadas incluyendo temperatura, humedad y ventilación controladas, es esencial para inhibir el crecimiento de microorganismos y prevenir el desarrollo de toxinas. Vigilar con regularidad las instalaciones de almacenamiento para detectar cualquier signo de contaminación7. Asimismo, los agricultores y agrónomos deben tener en cuenta el tipo de productos que se guardan en un mismo almacén ya que, si se almacenan juntos, algunos productos agrícolas pueden provocar que otros se deterioren. Por ejemplo, almacenar cebollas y patatas juntas en el mismo almacén puede acelerar el brote de las patatas debido al gas etileno que emiten las cebollas. Para evitar que algo así suceda, los agricultores deben ser conscientes de la compatibilidad de los distintos productos agrícolas en los espacios de almacenamiento compartidos8.

Sistemas de trazabilidad: Se recomienda establecer sistemas de trazabilidad para seguir y registrar el recorrido de los productos agrícolas a lo largo de la cadena de suministro. Así es será más fácil y rápido identificar y retirar los productos contaminados en caso de que surja un problema de seguridad9.

Cumplir las regulaciones: Cumplir la normativa y los estándares locales e internacionales de seguridad alimentaria como GLOBAL GAP, HACCP, ISO 22000 y BRC. Manténgase informado de si existen actualizaciones y cambios en la normativa y asegúrese de que todas las prácticas se ajustan a las directrices establecidas9.

Pruebas y supervisión: Implemente un programa de pruebas y seguimiento de contaminantes sólido, que incluya análisis microbiológicos, químicos y físicos. Analice de forma periódica muestras de las distintas etapas de producción para identificar y afrontar los posibles riesgos1.

Transporte: Los vehículos de transporte deben mantener una higiene y limpieza adecuadas. Asegúrese de que los vehículos se inspeccionan y limpian de forma regular para evitar la contaminación física y microbiológica durante el transporte4.

Medidas de control de calidad: Aplicar medidas de control de calidad en las distintas etapas de producción y procesamiento para identificar y abordar cualquier incumplimiento de las normas establecidas. Esto puede incluir inspecciones visuales, evaluaciones sensoriales y análisis de laboratorio4.

Referencias

(1) Kader, A. A.; Rolle, R. S. The Role of Post-Harvest Management in Assuring the Quality and Safety of Horticultural Produce; FAO Agricultural services bulletin; Food and Agriculture Organization of the United Nations: Rome, 2004.

(2) Yeshiwas, Y.; Tadele, E. An Investigation into Major Causes for Postharvest Losses of Horticultural Crops and Their Handling Practice in Debre Markos, North-Western Ethiopia. Adv. Agric. 20212021, e1985303. https://doi.org/10.1155/2021/1985303.

(3) Youssef, K.; Ippolito, A.; Roberto, S. R. Editorial: Post-Harvest Diseases of Fruit and Vegetable: Methods and Mechanisms of Action. Front. Microbiol. 202213.

(4) Adewoyin, O. B. Pre-Harvest and Postharvest Factors Affecting Quality and Shelf Life of Harvested Produce. In New Advances in Postharvest Technology; IntechOpen, 2023. https://doi.org/10.5772/intechopen.111649.

(5) Microbiological hazards associated with the use of water in the postharvest handling and processing operations of fresh and frozen fruits, vegetables and herbs (ffFVHs). Part 1 (outbreak data analysis, literature review and stakeholder questionnaire) | EFSA. https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/8332 (accessed 2024-01-18).

(6) Reduce, reuse, recycle: a mantra for food packaging. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/fao-stories/article/en/c/1441299/ (accessed 2024-01-18).

(7) Sawicka, B. Post-Harvest Losses of Agricultural Produce. In Zero Hunger; Leal Filho, W., Azul, A. M., Brandli, L., Özuyar, P. G., Wall, T., Eds.; Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals; Springer International Publishing: Cham, 2019; pp 1–16. https://doi.org/10.1007/978-3-319-69626-3_40-1.

(8) Feb. 13, C. M. U.; 2023. True or False: Potatoes and Onions Can’t Be Stored Together? Taste of Home. https://www.tasteofhome.com/article/how-to-store-potatoes-and-onions/ (accessed 2024-01-18).

(9) Naik, H. R.; Amin, T.; Sheraz Mahdi, S. Post-Harvest Management and Value Addition of Food Crops. In Secondary Agriculture: Sustainability and Livelihood in India; Bahar, F. A., Anwar Bhat, M., Mahdi, S. S., Eds.; Springer International Publishing: Cham, 2022; pp 131–146. https://doi.org/10.1007/978-3-031-09218-3_11.

Para saber más

Cómo almacenar los tomates para reducir las pérdidas poscosecha

 

NUESTROS SOCIOS

Unimos fuerzas con O.N.G., universidades y otras organizaciones a nivel mundial para cumplir nuestra misión común en materia de sostenibilidad y bienestar humano.