Insectos beneficiosos importantes. Los enemigos naturales de las plagas de los cultivos

Insectos beneficiosos importantes. Los enemigos naturales de las plagas de los cultivos
Gestión de plagas y enfermedades en la agricultura

Evangelos Kontogiannis

Ingeniero Agrónomo, Máster en Protección Vegetal, Instructor de Apicultura.

Compártelo:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English (Inglés) Français (Francés) Português (Portugués, Brasil)

Mostrar más traduccionesMostrar menos traducciones

Utilizar los enemigos naturales de las plagas de los cultivos como control biológico
¿Qué es el control biológico (CB)?

Insectos beneficiosos importantes. Los enemigos naturales de las plagas de los cultivosEl control biológico es un componente de la gestión integrada de plagas. Se define como la disminución de las poblaciones de plagas por sus enemigos naturales y suele requerir de un papel activo del ser humano. Es la manera que tiene la naturaleza de mantener los números de poblaciones de plagas en niveles bajos. El control biológico es parte de un sistema más amplio denominado Gestión Integrada de Plagas, un enfoque holístico de la gestión de plagas. Este enfoque combina distintos métodos de control de plagas para disminuir su impacto y reducir a la vez el uso de pesticidas. Se calcula que la función ecosistémica del control biológico tiene un valor anual cercano a los 400.000 millones de dólares al año frente a los 8.000 millones que se gastan en insecticidas.

Existen tres tipos generales de control biológico que, en cierta medida, se solapan: el control biológico clásico, el control biológico aumentativo y el control biológico de conservación.

Control biológico clásico (CB):

El control biológico clásico se encuentra en constante actividad en los 89,5 millones de km2 de todos los ecosistemas terrestres del mundo y se aplica en alrededor de 350 millones de hectáreas de todo el planeta, lo que representa alrededor del 8% de las tierras cultivadas en la Tierra. La relación beneficio/coste del control biológico clásica es muy alta y puede llegar hasta 20-500 : 1. La mayoría de las plagas potenciales de artrópodos (el 95%, 100.000 especies de artrópodos) están bajo el control (biológico) natural. En el CB hablamos de regular la población de una peste (insectos, ácaros, mamíferos, malas hierbas, patógenos) mediante enemigos naturales exóticos (parásitos, depredadores, patógenos) que son importantes para este fin. El CB es la práctica de importar y liberar para que se establezcan, enemigos naturales para controlar una plaga (exótica) introducida, aunque también se practica contra plagas de insectos autóctonas. Tras la liberación, la población se establece en la zona y pasa a formar parte del ecosistema.

Existen muchos ejemplos de control biológico clásico que han tenido éxito. Uno de los primeros éxitos fue con la cochinilla acanalada, una plaga que estaba devastando el sector cítrico de California.

Es importante mencionar que el control biológico clásico es duradero y barato.

Control biológico aumentativo (CBA):

El control biológico aumentativo y comercial se aplica en 0,16 millones de km2, lo que equivale al 0,4% de las tierras cultivadas. Cuenta con una relación coste-beneficio de 2-5 : 1, similar o mejor que el control químico de plagas.

El control biológico aumentativo consiste en liberar números adicionales de enemigos naturales cuando ya están presentes para controlar las plagas de forma efectiva. Existen dos categorías de control biológico aumentativo:

  1. Sueltas inoculativas en las cuales se liberan individuos de enemigos naturales en un momento crítico y
  2. Sueltas inundativas en las cuales liberamos millones de individuos de enemigos naturales en nuestros invernaderos.

Además, podemos modificar el sistema de cultivo para favorecer o aumentar el número de enemigos naturales. A esta práctica se le denomina como manipulación del hábitat.

Podemos ver un ejemplo de suelta inoculativa en la producción de varios cultivos en invernadero. Se realizan sueltas periódicas del parasitoide Encarsia Formosa para controlar a la mosca blanca de los invernaderos. Se utilizan los ácaros depredadores, Phytoseiulus persimilis para controlar la plaga de la araña roja o ácaro de dos puntos. Las mariquitas, los neurópteros o los parasitoides como los Trichogramma se sueltan frecuentemente en grandes cantidades (suelta inundativa). La manipulación del hábitat o del medioambiente es otro tipo de control aumentativo. Esta táctica consiste en modificar el sistema de cultivo para aumentar o mejorar la eficacia de un enemigo natural.

Control biológico de conservación (CBC):

Conservar a los enemigos naturales es probablemente la práctica de control biológico más importante y la más accesible para los agricultores. Los enemigos naturales están presentes en todos los sistemas de producción, desde el huerto familiar hasta la explotación comercial. Están adaptados al entorno y a las plagas que queremos controlar. Conservarlos suele ser sencillo y rentable.

En el control biológico de conservación no introducimos enemigos naturales, sino que aprovechamos los que ya existen en los ecosistemas en los que nos encontramos.

En las colonias de pulgones casi siempre se suelen encontrar neurópteros, mariquitas, larvas de sífidos, y las momias de pulgón. Las moscas adultas infectadas por hongos son también algo común después de periodos de gran humedad. Estos controles naturales son importantes y es necesario conservarlos y tenerlos en cuenta a la hora de tomar decisiones de gestión de plagas.

Insectos beneficiosos utilizados en el control biológico 

Los insectos beneficiosos (IB) son nuestros aliados. 

Pueden dividirse en depredadores y parasitoides.

Insectos depredadores:

  • Los coleópteros (escarabajos)
  • Los hemípteros (chinches)
  • Los dípteros (moscas, midges)
  • Los neurópteros (crisopas)
  • Los himenópteros (avispas, hormigas)
  • Otros organismos que no son insectos, como las arañas o los ácaros.

Por un lado, existen los insectos depredadores que pueden encontrarse en todas las plantas, incluyendo debajo del suelo o al lado de los arbustos o árboles en el perímetro de nuestro cultivo. Suelen ser generalistas, lo que significa que depredan muchas especies de plagas diferentes. Son mucho más grandes que la presa y, normalmente, son depredadores en más de uno de sus estados biológicos. Un buen ejemplo es el Rodolia cardinalis (coleópteros: Coccinelidae), el primer insecto depredador que fue introducido para eliminar una plaga.

Parasitoides:

Por otro lado, existen los insectos parasitoides, en cuyas fases inmaduras se desarrollan en o sobre un único insecto hospedador, al que acaban matando. La mayoría de estos insectos forman parte de los himenópteros y los dípteros. Están mucho más especializados que los depredadores y son mucho más pequeños que sus hospedadores. La ventaja de los parasitoides frente a los depredadores es que suelen tener ciclos vitales mucho más rápidos y pueden aumentar en número mucho más rápido. La desventaja es que son mucho más susceptibles a los insecticidas.

A continuación, algunos ejemplos de insectos beneficiosos, tanto depredadores (1-3) como parasitoides (4-6):

1.Rodolia cardinalis (Coleoptera: Coccinellidae)

Insectos beneficiosos importantes. Los enemigos naturales de las plagas de los cultivosFue el primer caso de control biológico clásico llevado a cabo con éxito cuando las cochinillas acanaladas (Icerya purchasi) infectaron los cultivos de cítricos en California. Las infestaciones eran tan graves que los citricultores arrancaron y quemaron sus árboles.

La introducción del Rodolia cardinalis salvó los cultivos de cítricos de la región estadounidense y desde entonces el Rodolia cardinalis es un agente de control que encontramos en casi todo el mundo desde California a Europa pasando por la India y Asia.

2.Míridos (Hemiptera: Miridae)

Insectos beneficiosos importantes. Los enemigos naturales de las plagas de los cultivosSon conocidos por proteger los cultivos al comerse insectos  perjudiciales como los áfidos, los ácaros, los trips y la Tuta absoluta (polilla del tomate). Esta familia de insectos incluye a varias especies de chinches. Una de ellas es la Nesidiocoris tenuis, que se ha descubierto que es beneficiosa para reducir las poblaciones de Tuta absoluta en los cultivos en ensayos y estudios de laboratorio. 

Otro depredador muy conocido es el Macrolophus pygmaeus (chinche depredador). Su presencia puede inducir la suelta de algunos volátiles de la planta que atraen a otros depredadores y parasitoides que se alimentan de los mismos herbívoros. Esta inducción de los volátiles proviene del Macrolofus pygmeus que se alimenta de la planta. Estos míridos son zoofitófagos, lo que significa que pueden alimentarse de la plaga, pero a falta de ella, pueden seguir alimentándose y sobreviviendo en el cultivo alimentándose de nuestras plantas.

3.Crisopas (Neuroptera) 

Insectos beneficiosos importantes. Los enemigos naturales de las plagas de los cultivosLas crisopas son comunes en todo tipo de campos y pueden encontrarse en casi todos los lugares, desde bosques a praderas. Todas las especies son depredadores de una gran variedad de insectos entre los que se incluyen los pulgones, los ácaros, la mosca blanca, los trips e incluso las orugas, que pueden dañar un cultivo. Sus larvas tienen mandíbulas muy fuertes para capturar y consumir a su presa. Es importante soltar las crisopas en el momento adecuado por lo que es aconsejable consultar a una empresa de control biológico para poder determinar el número de crisopas que debe soltar ya que aún no está definido el número óptimo para cada una de ellas.

 

4.Encarsia formosa (Hymenoptera: Aphelinidae)

Insectos beneficiosos importantes. Los enemigos naturales de las plagas de los cultivosExisten muchas especies de Encarsia sp. que se utilizan como parasitoides. Es un himenóptero parasitoide de la mosca blanca que pone sus huevos en todas las fases prematuras excepto los huevos. Supervisar regularmente las poblaciones de mosca blanca es fundamental para la Encarsia formosa, ya que su presencia es obligatoria y su ausencia puede ser letal. Y no sólo porque la Encarsia formosa oviposita en las ninfas, sino también porque los adultos de la especie se alimentan de ellas. Es muy importante evitar los tratamientos químicos mientras la Encarsia formosa esté presente en el campo. Se suele utilizar para cultivos hortícolas como pepinos, tomates, pimientos y berenjenas. Además, los huertos de cítricos son vulnerables a los ataques de moscas blancas como la Trialeurodes vaporariorum (mosca blanca de los invernaderos) o la Bemisia tabaci (mosca blanca del tabaco). En estos casos, la Encarsia formosa puede eliminar sus poblaciones. También podemos inocular una nueva población para otro huerto. Esto se puede conseguir cogiendo algunas ramas con ninfas de mosca blanca parasitadas e introducirlas en el cultivo.

5.Trichogramma spp (Hymenoptera: Trichogrammatidae)

Insectos beneficiosos importantes. Los enemigos naturales de las plagas de los cultivosLa Trichogrammatidae es una familia grande que incluye unas 200 especies de avispillas diminutas parasitoides de huevos. Se utilizaron por primera vez en Rusia en 1920. Se utilizan de forma regular desde 1970 en el control biológico clásico para las plagas de insectos de los invernaderos. Se recomienda utilizar fuentes de luz difusa o indirecta porque no son tan activas con una iluminación intensa. Además, son susceptibles a muchos pesticidas. Las larvas de las Trichogrammatidae se alimentan de los huevos del insecto plaga en el tejido vegetal, controlando eficazmente la población de la plaga. Estas plagas suelen ser polillas que ponen sus huevos en el interior de las plantas, como Tuta absoluta o Helicoverpa zea (gusano del algodón). Se utilizan sobre todo en cultivos de cereales, tomate y algodón, y bastante menos en huertos.

6.Anagyrus lopezi (Hymenoptera: Encyrtidae)

Insectos beneficiosos importantes. Los enemigos naturales de las plagas de los cultivosNombre vulgar: Cochinilla de la yuca (mandioca). El Anagyrus lopezi puede ser el Rodolia cardinalis de África. El Anagyrus lopezi, es una especie monofaga que se alimenta simplemente de la cochinilla de la yuca. A principios de los años 80 en Nigeria, la cochinilla de la mandioca se convirtió en un grave problema. Una vez introducido, el Anagyrus lopezi salvó las cosechas de mandioca de los agricultores.

Controlar las malas hierbas con insectos beneficiosos

En términos de control biológico, los insectos no se utilizan simplemente para eliminar otras plagas; también se utilizan de vez en cuando para eliminar malas hierbas. Algunos de los géneros más utilizados y conocidos son los alticinos de las especies Phyllotreta spp., Listronotus spp., Cactoblastis cactorum, Ophiomyia spp., Cecodomyyidae spp. Estas especies crecen en el hábitat ocupado por la mala hierba y se utilizan junto con otras especies de control.

El problema aquí es que debemos realizar muchas más pruebas ya que utilizar estos insectos requiere un seguimiento y posterior evaluación. El motivo es que debemos evitar introducir nuevas especies en un ecosistema que puedan causar daños no deseados a las especies que no son el objetivo.

NUESTROS SOCIOS

Unimos fuerzas con O.N.G., universidades y otras organizaciones a nivel mundial para cumplir nuestra misión común en materia de sostenibilidad y bienestar humano.