Información sobre el árbol de la papaya

Información sobre el árbol de la papaya
Planta de papaya

James Mwangi Ndiritu

Gerencia y Gestión Medioambiental, Consultor en Agronegocios

Compártelo:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English (Inglés) हिन्दी (Hindi) Ελληνικά (Griego) Português (Portugués, Brasil)

Mostrar más traduccionesMostrar menos traducciones

La fisiología de la planta de la papaya/pawpaw

La papaya (Carica papaya L.) es la fruta de mayor importancia económica de la familia Caricaceae y la cuarta fruta tropical más vendida después del plátano, el mango y la piña. La papaya ha conquistado a los consumidores gracias a su gran sabor (dulce parecido al del melón y el plátano), su alto valor nutricional y sus propiedades beneficiosas para la salud. Es un arbusto pequeño (de 12 a 20 pies de altura) con forma de árbol de hoja caduca y forma piramidal con un ritmo de crecimiento rápido. La planta de la papaya es de rápido crecimiento y vida corta con un único tronco recto o, a veces con ramas, que alcanza de 2 a 10 m de altura. El tronco es de color gris o marrón grisáceo, tiene forma cilíndrica, es de 10 a 30 cm de diámetro y con cicatrices grandes y protuberantes que dejan las hojas y flores al caer.

El fruto mide entre 4 y 5 pulgadas. Su cáscara es suave y su carne es de amarillo claro a naranja. La papaya se suele comer fresca pero también puede utilizarse para hacer natillas y conservas.

Cada planta suele tener entre 15-25 hojas. Las hojas son alternas, dispuestas en espiral y agrupadas en la parte superior entre el tronco y las ramas. El tamaño de las hojas de la papaya es de unos 50 a 70 cm de ancho y hasta 90 cm de largo. Son suaves, en forma de palma y ligeramente carnosas. El ciclo vital de las hojas de la papaya es de 6 a 8 meses.

Las plantas tienen diferentes flores que influyen en la polinización y el cuajado de frutos y pueden clasificarse como los tres tipos de sexo primario:
1) Masculino (estambre),
2) Hermafrodita (bisexual),
3) Femenino (pistilo)

Algunas plantas de papaya pueden producir a la vez más de un tipo de flores. Algunas producen flores que no tienen estas formas básicas pero exhiben diferentes grados de masculinidad y feminidad. Esta tendencia al cambio en la expresión sexual parece desencadenada por factores climáticos, como la sequía y las temperaturas variables. La tendencia a producir flores masculinas parece aumentar con las altas temperaturas. Los árboles masculinos no producen frutos y en algunos mercados se prefieren los frutos procedentes de plantas bisexuales por lo que es esencial seleccionar semillas que den el mayor número de árboles productivos. Esto no es posible simplemente guardando semillas de plantas productivas de polinización libre, pero podemos predecir con bastante precisión el género si conocemos la fuente del polen y el tipo de flor de la que procede el fruto. El productor que cultive papayas de mercado debe aprender a polinizar manualmente para obtener la combinación deseada de los tipos de flores. Para ello, cubra una flor, ya sea bisexual o pistilada, que no se haya abierto aún con una bolsa de papel hasta que se abra y transfiera el polen al pistilo receptor. Los estudios de polinización han demostrado que:

1) Las flores pistiladas polinizadas por flores estaminadas producen el mismo número de plantas masculinas y femeninas;

2) Las flores pistiladas polinizadas por polen de flores bisexuales producen el mismo número de plantas femeninas y bisexuales,

3) Las flores bisexuales, ya sean propias o de polinización cruzada con otras bisexuales, producen una flor femenina por 2 bisexuales.

4) Las flores bisexuales polinizadas por flores estaminadas producen el mismo número de flores femeninas, masculinas y bisexuales.
La segunda y tercera combinación producirán el máximo número de plantas frutales.

Flores: conocemos seis tipos de flores en la planta de la papaya.

  1. a) Flor de tipo femenino. Cuando está cerrada es una flor bastante grande de forma cónica; cuando está abierta, sus cinco pétalos se extienden desde la base. El ovario es grande, circular y liso o ligeramente elevado. Los frutos que produce esta flor son esféricos u ovalados.
  2. b) Similar a la anterior cuando está cerrada. Este tipo tiene cinco anteras cortas, que corresponden con los cinco pétalos que se extienden desde la base. El ovario tiene cinco surcos longitudinales profundos hasta la madurez. Desarrolla un fruto globoso a ovoide y asurcado.
  3. c) Flor intermedia hermafrodita. No tiene una organización definida; Puede tener los pétalos fusionados hasta dos tercios de su longitud o libres desde la base. El número de estambres oscila entre dos y diez. Este tipo de flor produce un fruto de forma irregular conocido como cara de gato y que cuenta con poco valor comercial. Estas flores son más frecuentes cuando las temperaturas son de 24,5 °C durante el día y 15,5 °C durante la noche.
  4. d) Flor hermafrodita elongata. Los pétalos de este tipo de flores están fusionados entre uno y tres cuartos de su longitud total; Cuenta con diez anteras, cinco largas y cinco cortas. El ovario es alargado y la forma del fruto varía yendo desde cilíndrica hasta en forma de pera. De los diferentes tipos de flores hermafroditas, esta es la flor de papaya de mayor importancia comercial.
  5. e) Flor estéril hermafrodita. Es una flor parecida a la anterior (d), aunque no desarrolla un ovario y, por lo tanto, es estéril debido a las temperaturas cálidas o al estrés hídrico. Puede considerarse una flor masculina funcional ya que solo produce polen.
  6. f) Flor masculina. Este tipo de flor tiene una corola larga y delgada que contiene anteras en dos series de cinco, siendo una más larga que la otra. Tienen pistilo, no tienen estigma y no son funcionales.

En las plantas de papaya que crecen en la naturaleza tienen flores masculinas y femeninas que se encuentran en plantas separadas. Las flores masculinas son físicamente diferentes a las flores femeninas. Las inflorescencias masculinas nacen en panículas de muchas flores o tallos colgantes de hasta 1 m de largo. Las flores son de un color amarillento y miden unos 2-4 cm de largo. Los pétalos están fusionados en un tubo largo, tienen 10 estambres fértiles y un ovario rudimentario no funcional. Las inflorescencias femeninas son mucho más cortas, de sólo 3-4 cm de largo y cuentan con menos flores. Las flores femeninas son más grandes, suelen blancas o de color crema y cuentan con cinco pétalos libres. No existen estambres sino un ovario grande con 5 estigmas en forma de abanico

NOTA: Los factores ambientales influyen en la expresión sexual y la sexualidad de una planta puede cambiar estacionalmente o a lo largo de su vida. Las flores femeninas presentan un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas que se diferencia fácilmente. Encima del cáliz, el ovario está situado por cinco sépalos amarillentos (cuando son jóvenes poseen una coloración violeta que se perderá). Hay cinco estigmas redondeados amarillos. Los frutos de esta flor suelen ser grandes y de forma globosa.

Las flores masculinas crecen a lo largo de pedúnculos que miden más de medio metro de largo. Al final, se forman manojos compuestos por 15-20 flores pequeñas. Estas flores están constituidas por un largo tubo formado por pétalos fusionados, en cuyo interior encontraremos 10 anteras dispuestas en dos series de cinco. La flor tiene un pequeño pistilo rudimentario y no tiene estigmas. No suele producir fruto alguno; en caso de que se formaran son alargados y de baja calidad.

Las características de la fruta de la papaya

La papaya presenta una apariencia parecida a la del melón o la pera, con una forma ovalada casi redonda o alargada, en forma de maza, que mide de 15 a 50 cm de largo y de 10 a 20 cm de grueso. Puede llegar a pesar hasta nueve kilos. La piel de la fruta es relativamente dura y se caracteriza por su textura cerosa y fina. La fruta contiene una cantidad sustancial de látex blanco en su estado verde e inmaduro. El color de la parte exterior irá cambiando a un tono amarillo claro o intenso según vaya madurando. Asimismo, la gruesa capa de carne suculenta (o pulpa) desarrollará un perfil aromático con tonalidades amarillas, naranjas o incluso salmón y rojas. Es en esta etapa cuando la fruta se vuelve jugosa y ligeramente dulce, con un sabor que recuerda al melón. En algunas variedades, puede tener una clara cualidad almizclada. En el interior de cada fruta podremos encontrar entre 100 y 500 semillas negras, redondas, corrugadas, negras y picantes, ligeramente adheridas a la pulpa por un tejido fibroso, blanco y suave.

Cultivos: Existen muchos tipos y variedades de papayas. Dependiendo de la variedad, la papaya puede variar tanto en forma, tamaño como en color. Debido a la composición genética compleja de la papaya, existen pocos cultivares verdaderos (si es que hay alguno) que cuenten con rasgos hortícolas tan uniformes como los de otros cultivos herbáceos. Cuando las semillas son producto de la polinización libre suele ser imposible obtener selecciones que sean razonablemente uniformes en cuanto al tipo de flor y las características del fruto. Aunque hay carencia de cultivares reconocidos, los productores pueden mantener cepas satisfactorias polinizando plantas seleccionadas de forma controlada. Las plantas parentales deben seleccionarse con cuidado para producir una cantidad abundante de frutos de forma y tamaño óptimos en poco tiempo.

Leer más

Datos interesantes, valor nutricional y beneficios de la papaya para la salud

Información sobre el árbol de la papaya

Cómo cultivar papayas para obtener beneficios – Guía de producción

El cuidado de la planta de la papaya – riego y fertilización

Preparar el suelo, plantar y densidad de plantación de la papaya

Propagación y polinización de la papaya

Principales plagas, enfermedades y malas hierbas de la planta de la papaya

Manipulación, clasificación y envasado de la papaya

Cosecha, producción y almacenamiento de la papaya

 

Referencias

https://gsconlinepress.com/journals/gscbps/sites/default/files/GSCBPS-2021-0073.pdf

https://edis.ifas.ufl.edu/publication/MG054

https://biosafety.icar.gov.in/wp-content/uploads/2016/10/3_Biology_of_Carica_papaya_Papaya.pdf

https://journals.ashs.org/hortsci/view/journals/hortsci/55/11/article-p1861.xml

Carvalho FP. Agriculture, pesticides, food security and food safety. Environ Sci Policy. 2006; 9(7–8):685– 92.

FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nation. Sustainable Food Systems. Concept and Framework. 2018.

Kuhfuss L, Préget R, Thoyer S, Hanley N (2016) Nudging farmers to enrol land into agri-environmental schemes: the role of a collective bonus. Eur Rev Agric Econ 43:609–636.

Lamichhane JR, Dachbrodt-Saaydeh S, Kudsk P, Messéan A (2015) Toward a reduced reliance on conventional pesticides in European agriculture. Plant Dis 100:10–24.

Le Gal P-Y, Dugué P, Faure G, Novak S (2011) How does research address the design of innovative agricultural production systems at the farm level? A review. Agric Syst 104:714–728.

Lechenet M, Bretagnolle V, Bockstaller C et al (2014) Reconciling pesticide reduction with economic and environmental sustainability in arable farming. PLoS ONE 9:e97922.

Lefebvre M, Langrell SRH, Gomez-y-Paloma S (2015) Incentives and policies for integrated pest management in Europe: a review. Agron Sustain Dev 1:27–45

Lesur-Dumoulin C, Malézieux E, Ben-Ari T et al (2017) Lower average yields but similar yield variability in organic versus conventional horticulture. A meta-analysis. Agron Sustain Dev 37:45.

Liu B, Li R, Li H et al (2019) Crop/weed discrimination using a field imaging spectrometer system. Sensors 19:5154.

MacMillan T, Benton TG (2014) Agriculture: engage farmers in research. Nat News 509:25.

Mahlein A-K (2015) Plant disease detection by imaging sensors – parallels and specific demands for precision agriculture and plant phenotyping. Plant Dis 100:241–251.

Maria K, Maria B, Andrea K (2021) Exploring actors, their constellations, and roles in digital agricultural innovations. Agric Syst 186:102952.

Mariotte P, Mehrabi Z, Bezemer TM et al (2018) Plant–soil feedback: bridging natural and agricultural sciences. Trends Ecol Evol 33:129–142.

Martinelli F, Scalenghe R, Davino S et al (2015) Advanced methods of plant disease detection. A review. Agron Sustain Dev 35:1–25.

Sapkota, T.B.; Mazzoncini, M.; Bàrberi, P.; Antichi, D.; Silvestri, N. Fifteen years of no till increase soil organic matter, microbial biomass and arthropod diversity in cover crop-based arable cropping systems. Agron. Sustain. Dev. 2012, 32, 853–863.

Muller, A.; Schader, C.; Scialabba, N.E.H.; Brüggemann, J.; Isensee, A.; Erb, K.; Smith, P.; Klocke, P.; Leiber, F.; Stolze, M.; et al. Strategies for feeding the world more sustainably with organic agriculture. Nat. Commun. 2017, 8, 1290.

Seufert, V.; Ramankutty, N.; Foley, J.A. Comparing the yields of organic and conventional agriculture. Nature 2012, 485, 229–232.

Tal, A. Making conventional agriculture environmentally friendly: Moving beyond the glorification of organic agriculture and the demonization of conventional agriculture. Sustainability 2018, 10, 1078.

 

NUESTROS SOCIOS

Unimos fuerzas con O.N.G., universidades y otras organizaciones a nivel mundial para cumplir nuestra misión común en materia de sostenibilidad y bienestar humano.