Antracnosis en el olivo

Antracnosis en el olivo
Árboles

Nikolaos Barkolias

Ingeniero Agrónomo y Enólogo

Compártelo:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas:

Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English (Inglés) Ελληνικά (Griego)

Mostrar más traduccionesMostrar menos traducciones

Cómo reconocer y gestionar la antracnosis en los olivos

La antracnosis del olivo es la enfermedad más importante en el cultivo del olivo. Se trata de una enfermedad fúngica provocada por varias especies del genus Colletotrichum. Este genus está formado por los deuteromicetos (anamorfos) los cuales raramente muestran la forma perfecta (teleomorfo) del Glomerella en la naturaleza, un genus perteneciente a los ascomicetos. Los principales patógenos que están considerados como responsables de causar la enfermedad, después de muchos cambios en la taxonomía sistemática de las especies, son las especies C. acutatum s.l. Y C. gloeosporioides s.l.. C. acutatum s.l. es un complejo de especies y diferentes morfotipos.

Antracnosis en el olivo

Fotografía de Stefanos Kolainis

La infección de la aceituna provoca pérdidas de cantidad y calidad en la producción. En caso de epidemia, el aceite de oliva producido es de mala calidad, de alta acidez y de un color rojizo. De acuerdo con la regulación de la Comunidad Europea (E.C. No 1989/2003) no es apto para el consumo del ser humano. Además, el patógeno provoca una gran pérdida de la calidad de las aceitunas destinadas al consumo de mesa. La aceituna afectada con antracnosis muestra inicialmente una mancha de color marrón rojizo que se extiende por la superficie del fruto. Los tejidos infectados se arrugan y con condiciones de humedad alta, se pueden observar masas de esporas fúngicas anaranjadas (conidias) que cubren la mancha. A continuación, los frutos caen al suelo y se pudren o encogen, momifican y permanecen adheridos al árbol. Estos frutos momificados son fuente de infección la próxima primavera. 

El crecimiento del hongo parece ser óptimo a una temperatura de 10-25 °C (siendo ideal los 25 °C). Por el contrario, el crecimiento se detiene a 0 °C y es mínimo con una temperatura de 29 °C. Resulta evidente que las temperaturas óptimas para que el hongo se desarrolle suelen registrarse durante la primavera, el otoño y los días frescos del verano. Si estas condiciones se combinan con una humedad relativa alta y precipitaciones, la infección se propaga y puede desembocar en un brote epidémico en una región. El ciclo de vida de la enfermedad comienza en primavera, cuando sube la temperatura. Las conidias se liberan de los acérvulos que se encuentran en los frutos del año anterior e infectan las flores, los frutos inmaduros y, en raras ocasiones, las hojas, las ramas y los tallos de los frutos. Sin embargo, se ha observado una infección latente de las flores sin aparición de síntomas durante la maduración de los frutos. Durante el verano, cuando la temperatura es relativamente baja y la humedad alta (con cielo nublado), la enfermedad se desarrolla en los frutos inmaduros. Más tarde, en otoño e invierno, los frutos próximos a la maduración son los más vulnerables a la infección.

Antracnosis en el olivo

Es importante señalar que la infestación de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) contribuye al desarrollo de la enfermedad, ya que los frutos con picaduras maduran más rápidamente. Sin embargo, el insecto no se considera un factor necesario para la infección. 

La gestión de la antracnosis incluye tomar tanto medidas de cultivo como químicas. El propósito de las medidas de cultivo es reducir la humedad. Esto se suele alcanzar plantando los árboles a mayor distancia entre ellos y podando para una mejor aireación de la copa. Si el agricultor va a iniciar el cultivo de un olivar desde cero, lo mejor es que seleccione un campo en una región con niveles de humedad más bajos. 

La recolección temprana, una práctica por la que se obtiene un aceite de oliva de gran calidad, también es un factor clave para controlar el patógeno. En la mayoría de los casos será necesario el uso de productos fitosanitarios químicos junto con las medidas de cultivo. La bibliografía internacional señala que el control se puede lograr mediante el uso de cobre, ditiocarbamatos, ftalimidas, triazoles, estrobilurinas, benzimidazoles, clorotalonil y fosetil-Al. Utilice siempre fungicidas adecuados para el cultivo, certificados y que estén permitidos en su país. Una práctica habitual era pulverizar durante el otoño con productos fitosanitarios a base de cobre. En los últimos años se aconseja realizar algunas aplicaciones complementarias durante la primavera para una protección más eficaz de los árboles. En general, se recomienda combinar los compuestos activos (por ejemplo, triazol – estrobilurinas) para evitar (y gestionar) que el patógeno desarrolle resistencia a estos productos. También están considerados eficaces contra estos patógenos los productos fitosanitarios con aceites esenciales (es decir, terpenos).

Referencias

  1. https://books.google.gr/books?hl=el&lr=&id=qDCaDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA247&dq=Gomes,+S.,+Prieto,+P.,+Carvalho,+T.,+Guedes-Pinto,+H.+%26+Martins-Lopes,+P.++(2013).Olive%E2%80%93Colletotrichum+acutatum:+an+example+of+fruit-fungal+interaction&ots=6kkD5FvbBA&sig=ifgdVDXlPms_HeBq9NbGZbzrmhc&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
  2. https://www.actahort.org/books/791/791_85.htm
  3. https://www.cambridge.org/core/journals/mycological-research/article/abs/morphological-and-molecular-analysis-of-colletotrichum-acutatum-sensu-lato/C9043B26D76F4B2BEF454C27741C2FDE
  4. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00275514.1997.12026801
  5. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0233916#pone-0233916-g001
  6. https://rjb.revistas.csic.es/index.php/rjb/article/view/61
  7. https://apsjournals.apsnet.org/doi/full/10.1094/PDIS-09-17-1451-PDN
  8. https://www.jstor.org/stable/45156006
  9. https://docplayer.gr/67745477-Fytopathologika-provlimata-tis-elias-kai-antidrasi-gigenon-poikilion-se-astheneies-epameinondas-paplomatas-eleytherios-tzamos.html
  10. https://bsppjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-3059.2010.02397.x
  11. https://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PHYTO-12-11-0343

NUESTROS SOCIOS

Unimos fuerzas con O.N.G., universidades y otras organizaciones a nivel mundial para cumplir nuestra misión común en materia de sostenibilidad y bienestar humano.